Cambia Banxico la motosierra por cuchillo y recorta tasa en 25 puntos

El Banco de México (Banxico) recortó por quinta ocasión este año la tasa de interés interbancaria, pero cambió la motosierra por el cuchillo, pues ahora la disminución fue de solo 25 puntos base.
Por: Redacción 07 Agosto 2025 13:51
La Junta de Gobierno del Banco de México decidió por mayoría de votos reducir la tasa de interés, pasando a partir de mañana 8 de agosto del 8.00% a 7.75%.
De la motosierra al cuchillo.
Es la quinta vez consecutiva este año en que Banxico reduce la tasa de interés.
Pero en las cuatro ocasiones anteriores, los recortes fueron con “motosierra”, de 50 puntos base (0.50 puntos porcentuales), mientras que en esta ocasión fue con “cuchillo”, de solamente 25 puntos base.
En lo que va del año, la tasa ha disminuido en 225 puntos base (2.25 por ciento).
Menor intensidad.
La decisión fue aprobada por ls gobernadora Victoria Rodríguez Ceja y los vicegobernadores Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo.
En cambio, Jonathan Heath fue el único integrante de la Junta que votó por mantener la tasa en un 8.00%.
“La Junta de Gobierno juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia. Ello en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario”, detalla Banxico en su minuta de política monetaria.
“Hacia delante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia”, añade.
Describe que a nivel internacional hay inflación que se comporta de manera heterogénea. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mantuvo sin cambios su tasa en la última sesión.
Además persisten tensiones comerciales y graves conflictos geopolíticos.
¿Qué efectos tiene la reducción de la tasa de interés?
En términos sencillos, reducir la tasa de interés es hacer una política monetaria menos restrictiva.
Esto provoca más dinamismo en la economía pero en un país puede propiciar aumento de la inflación, es decir, vida más cara.
Esto fomenta que haya:
- Aumento de la economía (PIB).
- Aumento del consumo.
- Crédito más accesible, donde intereses de los bancos más bajos.
- Inversión empresarial.
- Mayor liquidez.
- Disminución del precio del mercado inmobiliario con más demanda de viviendas, menores intereses para la hipoteca y mejora del dinamismo.
Pero también provoca:
- Devaluación de la moneda posible, depende de que se combinen otros factores.
- Aumento de la inflación.
- Aumento de los precios de acciones y bonos en mercados financieros.
- Menor rendimiento en inversiones de ahorro, por ejemplo los Cetes o las plataformas conocidas como Mercado Pago, Plata Card, Nu, entre otras.