El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Rasura Banxico 50 puntos base y deja tasa de interés en 8.50%

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) aprobó por unanimidad recortar la tasa de interés interbancaria en 50 puntos, quedando ahora en 8.50%, lo que libera las manos a la economía para crecer y tras superar el “episodio inflacionario”.

Por: Redacción 15 Mayo 2025 14:33

Con votos a favor de todos los integrantes, bajaron la tasa del 9.00% al 8.50%.

La anterior sesión celebrada en marzo sobre política monetaria también recortaron 50 puntos base, lo que significa que en menos de dos meses ha “rasurado” 100 puntos base, es decir, un punto porcentual completo de la tasa, lo cual significa una caída rápida.

Que caiga rápido la tasa de interés significa que preocupa menos la inflación y hay cierta urgencia porque se incremente el consumo y la actividad económica. México afronta riesgo de recesión o crecimiento apenas por arriba de 0% anual.

A través de su minuta de política monetaria, informa Banxico que “la Junta de Gobierno reiteró que, al dejar atrás el episodio inflacionario, el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3%”.

Analizaron que una tasa de referencia menor “es consistente con los desafíos que presentan esta fase”, es decir, están bajando los intereses debido al riesgo de un bajo crecimiento económico para este 2025 y para el 2026.

Consideraron que la inflación general anual se ubicó en 3.93% en el mes de abril, más cerca del objetivo que es de 3.0%.

 

 

¿Qué efectos tiene la reducción de la tasa de interés?

En términos sencillos, reducir la tasa de interés es hacer una política monetaria menos restrictiva.

Esto provoca más dinamismo en la economía pero en un país puede propiciar aumento de la inflación, es decir, vida más cara.

Esto fomenta que haya:

  • Aumento de la economía (PIB).
  • Aumento del consumo.
  • Crédito más accesible, donde intereses de los bancos más bajos.
  • Inversión empresarial.
  • Mayor liquidez.
  • Disminución del precio del mercado inmobiliario con más demanda de viviendas, menores intereses para la hipoteca y mejora del dinamismo.

Pero también provoca:

  • Devaluación de la moneda posible, depende de que se combinen otros factores.
  • Aumento de la inflación.
  • Aumento de los precios de acciones y bonos en mercados financieros.
  • Menor rendimiento en inversiones de ahorro, por ejemplo los Cetes o las plataformas conocidas como Mercado Pago, Plata Card, Nu, entre otras.

 


Las Más Leídas