El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Chihuahua, pico más alto de analfabetismo en indígenas: Observatorio

Foto ilustrativa: Alumnas indígenas estudiando en la Sierra Tarahumara

El informe del Observatorio de la Educación de la organización Educación con Rumbo reportó que el estado de Chihuahua tiene el más alto de analfabetismo entre hablantes de lenguas indígenas, señalando que es un problema "arraigado".

Por: Redacción 10 Julio 2025 10:51

Publicó la organización su informe tras concluir el ciclo escolar 2024-2025, donde habla de que a nivel nacional tuvo México una deserción de casi 1 millón de estudiantes, lo que continúa profundizando desigualdades, especialmente en comunidades indígenas y rurales.

Analfabetismo en Chihuahua.

Entre sus principales puntos, abordó el informe la precariedad de infreaestructura en escuelas pertenecientes a la modalidad indígena, problema que "acentúa las desigualdades".

"En el nivel de primaria indígena, sólo el 8.8% de las escuelas cuenta con acceso a internet con fines pedagógicos y apenas el 2.1% dispone de materiales adaptados para estudiantes con discapacidad", describe.

"Esta falta de condiciones mínimas para el aprendizaje se traduce en una tasa de analfabetismo del 21% entre hablantes de lenguas indígenas, con alarmantes picos del 32.9% en Chihuahua, del 30.9 % en Guerrero y del 25.2 % en Chiapas", continuó.

Para el Observatorio, estas cifras "confirman un patrón de exclusión educativa profundamente arraigado y normalizado en estas regiones del país" desde las instituciones.

Problema nacional.

Por la deserción y la falta de infraestructura con catalogados, el informe denuncia cómo "la infancia y la juventud siguen fuera del radar del gobierno" a nivel federal.

“Esta cifra por sí sola desmonta cualquier discurso oficial que pretenda ocultar la dimensión de la crisis educativa en México”, sentenció Patricia Ganem, Coordinadora del Observatorio.

Paulina Amozurrutia, coordinadora de Educación con Rumbo, subrayó que las actuales estrategias educativas no atacan los problemas estructurales. “La deserción y el abandono escolar no son inevitables; son el reflejo de la falta de acción por parte de las autoridades”, señaló.

Desde la organización, se hizo un llamado urgente al Gobierno Federal para garantizar el derecho a aprender sin importar el origen, lengua o condición social de cada niño y joven. “No se trata de estadísticas; se trata de vidas truncadas por la indiferencia institucional. Educar es un acto de justicia, no de asistencia”, concluyó Amozurrutia.

 

 


Las Más Leídas