Chihuahua entre los estados con mayor prevalencia de obesidad

De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2016) , Chihuahua, es en donde mayor prevalencia de obesidad.
Por: Jose Fierro S. 20 Enero 2017 23:27
Dicho padecimiento también lo tienen los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila,Durango, Nuevo León, Sonora, Sinaloa , San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
En documento de prensa la Secretaría de Salud informó que:
“En la categorización por regiones, la prevalencia de obesidad fue mayor en la región Norte que en el Centro (22.2%), Ciudad de México (11.4%) y región Sur (8.2%), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Para adultos de 20 años y más la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad pasó de 71.2% en 2012 a 72.5% en 2016 a nivel nacional; este aumento de 1.3 puntos porcentuales no fue estadísticamente significativo. Las prevalencias tanto de sobrepeso como de obesidad y de obesidad mórbida fueron más altas en el sexo femenino” precisa el documento oficial.
En lo que respecta a la Jurisdicción Sanitaria II, del total de personas que se atienden en un rango de 20 a 65 años o más, el 44% padece obesidad.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016) fue comisionada por la Secretaría de Salud para generar un panorama estadístico sobre la frecuencia, distribución y tendencia de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes en los ámbitos nacional, regional y en las zonas urbanas y rurales.
Un segundo propósito fue obtener información sobre la respuesta social organizada, principalmente sobre el desempeño del sector salud, con énfasis en la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
Dentro del documento, especifica que a nivel nacional, cuatro de cada diez pacientes con enfermedades crónicas (40.7%) se atienden en establecimientos de la seguridad social, y el resto por Servicios Estatales de Salud (SESA) o IMSS-Prospera (32.9%) y por servicios privados (26.4%).
El tiempo de espera para recibir atención fue cerca de 15 minutos, cifra muy por debajo a lo establecido por el programa de SICalidad (30 minutos). La duración de la consulta fue de 20 minutos y suele ser mayor en servicio privado. El 27.7% reportan haber realizado algún pago por la atención recibida, con el mayor porcentaje en consultorios dependientes de farmacias (98.1%); servicios privados (83.8%) y el 2.1% con IMSS y 11.1% en SESA.
Respecto a sus medicamentos, el 87.1% recibió prescripción, de éstos el 77.1 recibió los medicamentos en su totalidad, esta última cifra fue superior a la reportada en 2012 8 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (65.2%). Cabe resaltar que pese a que la mayoría (72.2%) considera que su salud mejoró después de la atención recibida, existe una minoría (23.6%) que consideró que su salud no cambio, y el resto que empeoró; la mejoría es preferentemente valorada en el servicio privado. Consistentemente la población considera que las condiciones de los establecimientos de salud son buenas o muy buenas (67.9%) o regulares (27.2%).
En resumen la información obtenida a través de la ENSANUT MC 2016, proporciona un panorama actual sobre la magnitud y tendencias de la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta en la población a nivel nacional y sobre los principales factores de riesgo de estas condiciones y proporciona información sobre el desempeño de la Estrategia Nacional contra el Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. La información es de utilidad para apoyar la toma de decisiones del Sector Salud.
La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes implementada por el gobierno federal busca la concientización a la población a través de estilos de vida saludables.
Está integrada por tres pilares:
Salud Pública. La cual promueve estilos de vida saludables con la implementación de acciones preventivas a través de diversas dependencias como la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
Atención Médica Oportuna. Identificación de personas con factores de riesgo, o con diagnóstico previo, para que tengan acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud, privilegiando siempre la prevención.
Regulación Sanitaria y Política Fiscal en favor de la Salud. En donde se proponen diversas acciones legislativas para la implementación de gravámenes en bebidas y alimentos con alto contenido calórico.
Con estas acciones, se prevé disminuir los índices de personas con obesidad, sobrepeso y las enfermedades crónicas no transmisibles que éstas derivan.