Abre Cimav especialidad en semiconductores, incluye beca Conahcyt

Emilio Domínguez, coordinador de Posgrado del Cimav, anunció que crearon la especialidad en semiconductores, la tecnología del momento, dentro de la maestría y el doctorado de Ciencias de Materiales, aprovechando el nearshoring (relocalización de empresas).
Por: Redacción 02 Octubre 2024 15:36
Video | Entrevista con Emilio Domínguez, coordinador de Posgrados del Cimav.
En entrevista para tiempo.com.mx y tiempo.com.mx, invitó a los interesados a inscribirse a la maestría o al doctorado en Ciencias de Materiales, ahora con especialidad en semiconductores, en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) en la ciudad de Chihuahua.
Los chips son la tecnología del momento por la cual está apostando intensamente Estados Unidos para garantizar su abasto nacional y ante el riesgo que supone que China se apodere de Taiwán, el principal fabricante del mundo. Chihuahua tiene la oportunidad de ser un importante productor e innovador tecnológico.
La nueva especialidad surge “debido a que ahorita se está preparando el país con los semiconductores".
"Una de las líneas de investigación prioritarias son los semiconductores, tenemos nuestros posgrados y tratamos de mantenerlos al día, tenerlos actualizados. Buscamos todas las oportunidades que puedan tener nuestros estudiantes para capacitarse de acuerdo a las necesidades de la población y de la industria".
“Tenemos la maestría y el doctorado de Ciencias de Materiales, con esta especialidad en semiconductores. La inscripción es en línea en: https://cimav.edu.mx/posgrado/proceso-de-admision/”.
La recepción de solicitudes termina el 25 de octubre. Habrá un curso propedéutico para regularizarse, luego hacen el examen de admisión y serán los mejores perfiles los que ingresen al Cimav.
Con beca Conahcyt.
Resaltó que “son programas del Sistema Nacional de Posgrados, tenemos estudiantes del extranjero, un 20% de la admisión es de estudiantes extranjeros”.
“Todos nuestros estudiantes aceptados tienen beca Conahcyt” del Sistema Nacional de Posgrados, “los de maestría reciben alrededor de 15 mil pesos al mes, de doctorado de 20 mil pesos” que son finalmente para los estudiantes, no para el Cimav.
“Nuestro personal académico forma equipos de trabajo de investigación y ellos forman otros grupos de investigación alrededor del mundo”.
Al momento cuentan con convenios con universidades en:
- Estados Unidos
- Inglaterra
- Japón
- España
- Colombia
- Argentina
- Chile
“Tenemos maestrías y doctorados de doble titulación con algunas de esas universidades”.
Además, al ser una institución no demasiado grande pero tampoco pequeña, el Cimav puede formar un convenio “hasta en un mes”, no hay que esperar un semestre completo, “eso nos ayudaría a que nuestros estudiantes tengan todo el nivel tecnológico”.
Llamó a los científicos e investigadores académicos de Chihuahua que “vean el CIMAV como su segunda casa” donde tienen las puertas abiertas como egresados o para comenzar a estudiar, especialmente ahora que en octubre celebrará 30 años el centro.
Subrayó que el Cimav impulsa que sus graduados salgan con un artículo científico publicado, que los encamina para ingresar como investigador candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conahcyt.