¿Cómo eligen Presidente en EU? Así funciona su sistema

Estados Unidos elige Presidente este Supermartes de 5 de noviembre y con su complejo sistema electoral es posible que gane el candidato que tenga menos votos en las urnas. Aquí la explicación.
Por: Redacción 05 Noviembre 2024 12:53
En la boleta se enfrentan el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris como candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, donde el ganador no será necesariamente quien tenga más votos de los ciudadanos en las urnas.
En dicho país se elige presidente a quien gana más de la mitad de los votos del Colegio Electoral, que se obtienen ganando en los suficientes estados.
Es decir, es más importante conseguir más votos en los estados necesarios que simplemente obtener más votos sumando todo el país.
Las casas de apuestas pronostican una victoria de Donald Trump. Las encuestas están cerradas pero se inclinan a que el próximo presidente sería precisamente el candidato republicano.
Curiosamente tanto apuestas como encuestas apuntan a que Kamala Harris ganará en el voto popular, es decir, más personas votando por ella, pero Trump aunque tenga menos votos -tal como pasó en 2016- sería el presidente por conseguir los suficientes estados.
Faltará conocer los resultados que podrían demorar incluso algunos días.
La explicación.
No es como México.
En México y muchos países se elige presidente al candidato que más votos obtiene de todos los ciudadanos que participan. A este sistema se le llama elección directa.
Lo primero que debes entender sobre Estados Unidos es que no funciona así. De hecho Donald Trump fue elegido presidente en 2016 a pesar de que recibió 2.8 millones menos de sufragios de los ciudadanos que Hillary Clinton.
Entonces, ¿cómo funciona en Estados Unidos?
En una forma sencilla de decirlo, gana la elección aquel que gana más “puntos” según vaya ganando las votaciones en cada estado.
A esos "puntos" se les llamada votos electorales del Colegio Electoral.
El Colegio Electoral define el Presidente.
Se elige presidente cada cuatro años mediante el sistema de voto indirecto a través de un Colegio Electoral con un total de 538 votos electorales.
Los votos electorales se reparten en cada uno de los 50 estados y la capital Washington DC, según la cantidad de habitantes.
Gana el que obtenga al menos 270 votos electorales, que son más de la mitad.
Lo más importante es ganar estados.
Entonces el objetivo de cada campaña es ganar estados suficientes que les permitan llegar a la cifra de 270 votos electorales. Por lo reñidas que pueden ser las elecciones, importante mucho todos los estados.
Los estados que más votos electorales tienen para las elecciones del 2024 son California (54), Texas (40), Florida (30) y Nueva York (29). Son precisamente los más poblados.
Todos los que tienen la menor población tienen el mínimo de ley, que son 3 votos electorales para cada uno. Hablamos de Washington DC, Alaska, Wyoming y las Dakotas.
Un candidato puede ganar las elecciones teniendo menos votos en las urnas, pero consiguiendo ganar aunque sea por un solo voto en suficientes estados.
¿Cuáles son los estados más importantes?
Los estados más poblados tienen una muy marcada tendencia política:
- En California y Nueva York tradicionalmente del Partido Demócrata esperan una clara victoria de Kamala Harris
- En Texas y Florida que son bastiones del Partido Republicano anticipan que ganará Donald Trump.
Así que como en cada elección presidencial los ojos estarán puestos sobre los ‘swing states’ (estados clave o indecisos), donde no hay tanta ventaja para ningún partido.
Esto fue lo que le pasó a Trump en 2016, ganó suficientes estados “clave” a pesar de que Clinton arrasó en California o Nueva York.
Estados clave del 2024.
Son siete. El más importante es Pensilvania con 19 votos electorales, luego Georgia y Carolina del Norte que tienen 16 cada uno, Michigan con 15.
Siguen Arizona con 11, Wisconsin con 10 y Nevada con 6.
Las encuestas apuntan a que Kamala Harris ganará las costas oeste y este con California y Nueva York, así algunos del norte y del suroeste que son tradicionalmente “azules”, del Partido Demócrata.
Donald Trump obtendría el triunfo en los estados del Sun Belt (Cinturón del sol) en el sur desde Texas hasta Florida, así como los rurales del centro y el medio oeste, también tradicionalmente "rojos" del Partido Republicano.
Mapa | Así se reparten los votos del Colegio Electoral de cada estado.