Aprueba Congreso convocatoria para consulta a pueblos originarios

Diputados integrantes de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas del Congreso del Estado aprobaron esta mañana el diseño de la convocatoria para la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) a pueblos originarios sobre medidas legislativas.
Por: Rubén Eduardo Silva Lara 01 Julio 2025 13:10
Reunidos en la Sala Revolución, los miembros del Comité Técnico Asesor del CPLI dieron seguimiento a los preparativos para realizar la CPLI, la cual tendrá lugar del 15 de agosto al 16 de septiembre en dieciséis municipios: Balleza, Batopilas, Carichí, Chihuahua, Chínipas, Ciudad Juárez, Creel, Delicias, Guachochi, Guerrero, Hidalgo del Parral, Madera, Maguarichi, Nuevo Casas Grandes, Urique y Uruachi.
El Comité, que fue instalado el 7 de mayo, abordó los avances en el diseño del material principal y de apoyo, así como a las metodologías que habrán de implementarse para garantizar que, en sus diferentes etapas de difusión, diálogo y documentación, la Consulta obedezca a «principios de legalidad, interculturalidad, transparencia y respeto a la autonomía de los pueblos originarios».
Los congresistas aprobaron el proyecto de trabajo que, según refirió Arturo Medina Aguirre, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) consta de cuatro ejes: 1] Reformas constitucionales en materia de derechos humanos; 2] Derecho a recibir atención en su idioma; 3] Protección, salvaguarda y desarrollo del patrimonio cultural y biocultural; y 4] Garantía de derechos y acceso a la justicia.
Medina Aguirre mencionó al respecto: «Esta consulta representa un compromiso ético y constitucional con los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y […] el proceso será inclusivo, respetuoso y con enfoque de derechos humanos».
La Comisión afirmó que la Consulta tendrá como base los estándares internacionales en la materia, además de que representará una herramienta para que las iniciativas en el Poder Legislativo «reflejen las voces y necesidades» de las comunidades rarámuri, warijó, ódami y o'ob.