Corte autónoma ante Palacio Nacional y el Congreso: Darlene Rojas

En su visita a la capital del estado, Darlene Rojas Olvera, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señaló que el máximo tribunal del país debe ejercer un contrapeso firme y autónomo ante los otros poderes, especialmente el Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión.
Por: Redacción 15 Abril 2025 16:28
“Hoy, más que nunca, la Corte tiene que tener una visión de justicia cercana, eficiente, empática, pero profundamente humana. Debe involucrarse en la realidad que vive la población mexicana y emitir resoluciones que no estén desconectadas del contexto social”, declaró en entrevista para tiempo.com.mx y puentelibre.mx
Rojas Olvera destacó que la SCJN no puede ni debe supeditarse a Palacio Nacional ni al Congreso. Subrayó que su papel como poder constitucional es garantizar el equilibrio entre los órganos del Estado y preservar la legalidad. “La Corte no puede ser vista como una oficina de trámites del Ejecutivo, ni como extensión del Legislativo. Debe ser una institución fuerte, autónoma y con criterio propio, que garantice la constitucionalidad y proteja los derechos humanos”, enfatizó.
Consideró que la creciente visibilidad pública del tribunal obliga a sus integrantes a asumir con mayor responsabilidad su función. “Las decisiones de la Corte hoy son observadas por la ciudadanía. Eso exige resoluciones claras, comprensibles y alineadas con la justicia social”, comentó.
Justicia cercana a la gente
Uno de los ejes centrales de su propuesta es romper con la distancia histórica entre la Corte y la población. “Necesitamos una Suprema Corte que hable claro, que no utilice un lenguaje técnico inaccesible. Las sentencias deben entenderse sin necesidad de un traductor legal”, argumentó.
Desde su experiencia al frente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, Rojas promovió un modelo de atención más ágil y empático, especialmente en casos que involucraban a personas en situación de vulnerabilidad. “Reducimos juicios laborales de cuatro años a siete meses. Ese es el tipo de cambios que debemos impulsar desde la Corte, para acercar verdaderamente la justicia a la gente”, explicó.
Asimismo, criticó decisiones del pasado que, a su juicio, han afectado directamente a los trabajadores, como el uso de la UMA (Unidad de Medida y Actualización) en lugar del salario mínimo para calcular pensiones. “Ahí se pierde el enfoque de derechos sociales. Hay que repensar las resoluciones desde una óptica humana, sin tecnicismos que afecten a las mayorías”, sentenció.
Inteligencia artificial para agilizar procesos
Otro de los ejes innovadores en su proyecto es la incorporación de herramientas tecnológicas para eficientar el sistema judicial. Rojas impulsa el uso de inteligencia artificial (IA) para procesar grandes volúmenes de información y asistir a los jueces en la elaboración de sentencias.
“No se trata de sustituir a los jueces, sino de dotarlos de herramientas que les ayuden a identificar criterios, jurisprudencias y antecedentes relevantes con mayor rapidez”, detalló. Explicó que actualmente trabaja en el desarrollo de algoritmos que analizan sentencias laborales, con el objetivo de reducir tiempos sin comprometer la calidad ni la independencia de las resoluciones.
Asimismo, planteó la posibilidad de implementar tecnologías como la georreferenciación para agilizar las notificaciones judiciales, las cuales representan uno de los principales cuellos de botella en los procesos.
Finalmente, Darlene Rojas dejó claro que su candidatura no obedece a intereses políticos, sino a una vocación de transformación del sistema judicial. “Yo no vengo al privilegio, vengo desde la trinchera de quienes han vivido los problemas del sistema desde adentro. La Suprema Corte no puede quedarse en el escritorio: debe salir a la calle, escuchar, entender y resolver”, concluyó.
Su paso por Chihuahua, en el marco de la Asamblea de la Academia de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, formó parte de una gira nacional con la que busca acercarse a la ciudadanía, compartir su visión y consolidar un proyecto de justicia más ágil, humana y transparente para el país.