El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Alarma deserción; casi 1 millón de estudiantes dejaron escuela

Foto de archivo

La organización Educación con Rumbo denunció como "alarmante" la deserción escolar de México, pues en el último ciclo escolar casi un millón de estudiantes dejaron las aulas.

Por: Redacción 10 Julio 2025 10:24

El Observatorio de la Educación de la organización Educación con Rumbo que encabeza Paulina Amozurrutia presentó su último informe donde señala que al cierre del ciclo escolar 2024-2025 un total de 994,219 estudiantes abandonaron las aulas.

"Los datos más recientes del Observatorio de la Educación revelan que al cierre del ciclo escolar 2024-2025, un total de 994,219 estudiantes abandonaron las aula", cifra elevada que se aproxima a los 1 millón 47 mil alumnos que desertaron en la pandemia en el ciclo 2020-2021.

"La magnitud del fenómeno es inaceptable y refleja un estancamiento en las estrategias de permanencia escolar", describe el estudio que denuncia cómo "la infancia y la juventud siguen fuera del radar del gobierno".

“Esta cifra por sí sola desmonta cualquier discurso oficial que pretenda ocultar la dimensión de la crisis educativa en México”, sentenció Patricia Ganem, Coordinadora del Observatorio.

Paulina Amozurrutia, coordinadora de Educación con Rumbo, subrayó que las actuales estrategias educativas no atacan los problemas estructurales. “La deserción y el abandono escolar no son inevitables; son el reflejo de la falta de acción por parte de las autoridades”, señaló.

Desde la organización, se hizo un llamado urgente al Gobierno Federal para garantizar el derecho a aprender sin importar el origen, lengua o condición social de cada niño y joven. “No se trata de estadísticas; se trata de vidas truncadas por la indiferencia institucional. Educar es un acto de justicia, no de asistencia”, concluyó Amozurrutia.

Cifras de crisis.

Al cierre del ciclo escolar 2024-2025, 994,219 estudiantes abandonaron las aulas, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Educación.

  • Aunque esta cifra es ligeramente menor a la registrada en ciclos anteriores de la pandemia, sigue evidenciando un estancamiento alarmante en las estrategias de permanencia escolar.
  • El fenómeno afecta de manera desigual al país. Mientras la Ciudad de México reporta una cobertura educativa superior al 100%, estados como Campeche, Colima y Veracruz muestran tasas por debajo del 70 %. Esta brecha refleja las diferencias en infraestructura y acceso a oportunidades, y perpetúa desigualdades históricas.
  • La deserción golpea especialmente el nivel medio superior, con una tasa nacional de 30.9%, y alcanza cifras extremas en la modalidad de Profesional Técnico, donde el abandono escolar llega al 59.5%.
  • En entidades como Baja California, Colima, San Luis Potosí y Sinaloa, los índices superan el 93%, dejando a miles de jóvenes en un “callejón sin salida” educativo y laboral.
  • En comunidades indígenas y rurales, el panorama es aún más grave. En algunos estados, menos del 70 % de los alumnos de primaria comunitaria logra concluir sus estudios, y la situación empeora en secundaria.
  • Las condiciones materiales son precarias: solo el 0.3% de las primarias comunitarias cuenta con electricidad, y ninguna dispone de internet o materiales adaptados para estudiantes con discapacidad o para la diversidad cultural y lingüística.
  • Además, en primarias indígenas, apenas el 8.8% tiene acceso a internet con fines pedagógicos, y el 2.1% cuenta con recursos para estudiantes con discapacidad.
  • Estas carencias se reflejan en un elevado índice de analfabetismo entre hablantes de lenguas indígenas, que alcanza el 32.9% en Chihuahua, 30.9% en Guerrero y 25.2% en Chiapas.
  • Según el Observatorio, solo 46 de cada 100 alumnos que inician la primaria en Ciudad de México logran concluir la educación superior. En Chiapas, esta cifra se reduce drásticamente a 10 de cada 100.
  • “En México, el lugar de origen sigue siendo el principal predictor del destino educativo”, advierte el informe.

 


Las Más Leídas