Mayor vinculación social de los egresados de Química: Emiliano Zapata

* Proyectamos toma de muestras de laboratorio en el campus dos
* Mi nombre es un rompe hielo con los alumnos nuevos
* Pasión por la docencia me llevó a la UACH…
Por: Redacción 04 Noviembre 2023 07:12
Una entrevista, una anécdota y un cuento
Por Manuel Serna Jasso
La entrevista
¿Cuál es su nombre y su cargo?
Mi nombre, Emiliano Zapata, es fácil de recordar aunque se preste a veces a bromas que me han costado todos estos años, principalmente de niño, sin embargo me fui acostumbrando y ahora lo utilizo para romper el hielo al inicio de los ciclos escolares, eso les causa gracia a los alumnos.
Soy Director por el periodo 2022-2028 de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
¿Cuál es su origen?
Nací en 1964 por Hidalgo del Parral, en la Capital del Mundo, y soy hijo de Esperanza Chávez Pacheco quien se nos adelantó hace ya 10 años, y le sobrevive mi padre, afortunadamente para nosotros, y él se llama José Zapata Ordáz.
Tengo tres hermanos, el mayor se llama José Antonio, luego sigue Miguel Ángel, después yo, y el menor se llama Luis Alonso.
Estoy casado con Ivonne Aidé Bocanegra Miramontes y tenemos cuatro hijos: el mayor se llama Emiliano Zapata, quien también lleva su nombre con mucho orgullo, sigue Natalia, después Melisa y finalmente Gerardo.
¿Dónde estudió?
El Kínder lo hice en Parral igual que mi educación primaria y la secundaria, en la educación básica, me gradué en la Escuela 20 de Noviembre y de la secundaria en la Federal 314, por cierto mi padre era maestro en los dos sistemas educativos, en el estatal y en el federal.
Para continuar con la educación media superior me trasladé a la Ciudad de Chihuahua donde terminé la prepa en la Preparatoria México que estaba situada por la Quinta y Leona Vicario.
Cuando estaba en los últimos semestres, sabía que me gustaba la química pero no sabía qué tipo debía seguir, y justamente ahí me di cuenta de la carrera de Ingeniería Química Agroindustrial.
Posteriormente decidí estudiar la Maestría en Ciencias en Agronegocios, en la Facultad de Ciencias Agrícolas de Delicias, todo relacionado con el tema agroindustrial.
¿En que ha trabajado?
Después de que entré a la facultad y realice mis estudios, recuerdo que me titulé con un trabajo de tesis que versaba sobre el Estudio de Factibilidad Técnico Económico para la creación de una Tenería, que aquí eran conocidas como Curtidurías.
Dentro de la carrera de Ingeniero Químico Agroindustrial teníamos diferentes líneas y tecnologías, y esa carrera fue creada bajo los auspicios de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos junto con el BANRURAL y la idea era promover el desarrollo del estado a través de sus productos primarios.
Se buscaba impulsar la industrialización en el área de madera, celulosa y papel, en alimentos balanceados, en tecnología de cueros y pieles, en frutas y hortalizas, en el área de lácteos o de carnes y la carrera estaba dirigida específicamente a intentar cambiar la economía del estado a través de darles valor agregado a los productos primarios.
Presenté la tesis en el área de pieles y junto con otro compañero empezamos a realizar los estudios y fuimos a León Guanajuato para lograr la factibilidad técnica-económica.
Chihuahua es un gran productor de piel de bovino y no sabíamos porqué no había una tenería y eso nos hizo pensar en las posibilidades que había porque existía el potencial.
Aún ahora, del 100 por ciento de la piel que se produce en la entidad, derivado de la producción de ganado, si mucho un 10 por ciento se queda en la entidad para ser transformado, y el 90 por ciento restante se va a centros de excelencia de curtición que están en León, Guadalajara y Monterrey.
Por eso decidimos materializar nuestra tesis y con el apoyo de lo que era la Promotora de la Industria Chihuahuense, se dio la posibilidad de hacer una pequeña sociedad y nació la empresa Procesadora de Pieles con cinco socios.
La abrimos como ventanilla única en el Gobierno del Estado y permanecí buen tiempo en sociedad, hasta que dejamos de funcionar y tomé la decisión de hacerme cargo del negocio de común acuerdo con los demás socios, desde 1990 y hasta el 2017 tuvo vida esa sociedad.
¿En que más ha trabajado?
En el 2001 se me complicó el negocio a pesar de venir creciendo a pasos agigantados, mi objetivo era ser proveedor de pieles para calzado, sin embargo me faltaba equipamiento para mejorar mis productos.
Vendía baqueta y cuero crudo que sirve para hacer muchos tipos de artesanías, mis clientes también empezaron a crecer y a demandar más productos, pero después del ataque a las Torres Gemelas se cerraron las fronteras y dado que se dedicaba a la exportación, se cayeron sus ventas y las mías.
Despedí personal, intenté reaccionar con nuevos productos, busque otros mercados y no lo logré, por lo que comencé a buscar otras opciones y entre las principales estaba la docencia, que además me venía de herencia por mi padre que fue profesor por más de 50 años.
Durante 8 años yo lo apoyé dando cursos para que los muchachos se quedaran en las escuelas donde presentaban sus exámenes de admisión fuera en secundarias o preparatorias.
Presenté solicitudes en varias instituciones para dar clases y la primera de donde me hablaron fue de la John F. Kennedy, que ya no existe, y empecé a combinar la docencia con lo que todavía quedaba de la empresa.
Empecé impartiendo matemáticas, luego biología y posteriormente química, física y todo lo que me ofrecían lo tomaba hasta que llegó un momento que del turno matutino, me dieron también horas clases en el vespertino y hasta en el nocturno.
Luego me hablaron de otra preparatoria, El Centro de Bachillerato del Norte, y ya tenía dos fuentes de ingresos, dejé por completo lo de la curtición, hasta que de manera que todavía no lo sé me llego una nueva oportunidad.
Resulta que abrieron cursos para preparar jóvenes que iban a entrar a la Universidad Autónoma de Chihuahua a un curso propedéutico en lo que se refiere a química.
Nunca me había acercado a la UACH y la oportunidad llegó sola y afortunadamente me fue muy bien, de modo que cuando concluyó el curso fui a darle las gracias a la maestra Abelina Pérez, por la oportunidad que me brindaba y ella me ofreció quedarme.
Era el año 2005 y la entonces Directora Academia de la Facultad de Química me dio la oportunidad de cubrir las clases de un maestro que había tomado un año sabático en la materia de química orgánica.
Esto provocó que fuera dejando horas en las preparatorias y de ahí en adelante se abrieron otras oportunidades en otras áreas, también di clases en la materia de Tecnología de Frutas y Hortalizas y empezaron a darme contratos semestrales.
Así me empecé a involucrar cada vez más en las actividades propias de la academia en la Universidad, empezando con clases de física uno, física dos, orgánica uno, orgánica dos, hasta que tuve que dejar las preparatorias.
Después de algunos años me brindaron la posibilidad de concursar por una plaza y entré como docente de tiempo completo…
El maestro Carlos De la Vega me brindó la posibilidad de estar en una Brigada de Divulgación de la Ciencia en donde se llevan experimentos de física, de química y de otras materias, hacia escuelas o grupos vulnerables.
¿Cómo empezó de directivo?
Estábamos en el 2016 y tenía mis horas de clase rebasadas un poquito ya que cubría los grupos que me pedían, estaba viviendo mi sueño dentro de la Universidad y me invitaron a formar parte de una terna para elegir al director de la Facultad.
Sin experiencia ni tal vez oportunidades reales de competir entré a la terna para vivir una nueva experiencia en la que el Doctor Pedro Martínez quedó como director de la Facultad.
Estaba con el maestro Carlos Amando De la Vega Cobos cuando el nuevo director me invitó a sumarme a su equipo en la Secretaría de Planeación, ese día empecé mi aventura dentro del área administrativa de la Facultad.
Al año siguiente, nuevamente el director me pidió que lo acompañara, pero ahora desde la Secretaría Académica y ahí transcurrieron los cinco años siguientes en donde concluyó la administración del doctor Martínez.
Siete meses antes de que terminara la administración se empezó a hablar de la sucesión y decidimos integrar un grupo que proponía nuevos esquemas de trabajo para la Facultad.
Hable con el equipo y todos decidimos participar con mi candidatura para la dirección de la escuela 2022-2028, sin adelantar tiempos ni movimientos, fuimos cautos y reservados.
Llegó el tiempo de la elección y afortunadamente para mí se dieron las cosas y resulté electo el 24 de septiembre del 2022…
¿Qué es la Facultad de Química?
La Facultad está integrada por 4 licenciaturas, 3 programas de maestría y uno de doctorado, en el área formativa de licenciatura está: Ingeniero Químico, Químico Bacteriólogo Parasitólogo e Ingeniero en Alimentos.
En las maestrías están: la de Ciencias de Alimentos, la de Biotecnología y la maestría en Química, así como el doctorado en Química.
La planta de docentes varía entre 158 y 162 maestros cada ciclo, de matrícula en licenciatura hay 1549 estudiantes, y en maestría y doctorado tenemos 49 estudiantes.
¿Cuál es el principal objetivo?
*Una de las propuestas de campaña fue la de lograr una mayor vinculación de la Facultad de Química con el Sector Productivo, llámese público o llámese privado, la sorpresa mayúscula fue que el Rector Luis Rivera, coincidió con nuestro objetivo.
Todos los directores buscamos salir de nuestra área de confort, de nuestras aulas y laboratorios y empezar a buscar en el sector productivo para buscarles espacio a nuestros estudiantes.
Hemos tenido reuniones con las Cámaras de Comercio y de la Industria de la Transformación, sobre todo con el Clúster Agroindustrial en donde embonamos muy bien, pero con CANACO lo hacemos con el tema de turismo médico y hemos tenido buenos resultados…
Conclusiones:
*Queremos fortalecer nuestras áreas de Servicios Externos, que son los laboratorios de análisis clínicos que le brindan servicios a la comunidad, el cual está ubicado en el Campus Uno.
*Sin embargo nos estamos planteando en esta administración, lograr la toma de muestras de laboratorio en el norte, para darle cobertura a esta zona tan importante de la ciudad.
También contamos con un laboratorio de aguas y de alimentos que brinda servicio a hotelería, a restaurantes, a empresas y a particulares el cual necesitamos fortalecerlo.
Contamos con una planta de agua purificada, otra planta de productos de limpieza que en coordinación con la Rectoría nos servirán para hacernos de mayores ingresos para nuestra Máxima Casa de Estudios…