Empecé desde abajo; tuve el honor de ser rector: Grajeda

El doctor Jesús Enrique Grajeda, quien lamentablemente falleció ayer domingo a causa del COVID-19, nos habló a finales del 2019 de su vida como médico, sus años de estudios y de su trabajo al frente de la Secretaría de Salud.
Por: Redacción 27 Julio 2020 10:15
Lo anterior en el espacio Una entevista, una anécdota y un cuento, del periodista Manuel Serna, la cual reproducimos a continuación en homenaje a su labor como médico y como servidor público.
Una entrevista, una anécdota y un cuento | Por Manuel Serna Jasso
*Epidemias metabólicas, nuestro mayor problema de salud: Jesús Grajeda
*Obesidad genera diabetes, hipertensión y cardiopatías...
*Regularemos a médicos cubanos en la sierra
*Sin querer he seguido a Piña Marshall
La entrevista:
¿Cuál es su nombre y su cargo?
Mi nombre es Jesús Enrique Grajeda Herrera y actualmente tengo la responsabilidad de la Secretaría de Salud en el Estado de Chihuahua.
¿Cuál es su origen?
Nací en el Sanatorio Palmore y siempre he vivido en Chihuahua, salvo los años que viaje fuera por motivos de trabajo y para hacer mis estudios de posgrado.
Soy el hijo mayor del químico Jesús Grajeda Pedrueza y de la maestra Enriqueta Herrera Hicks, y hermano de Alfonso, que ya falleció, y de Luis Carlos quien es abogado. Que nos llevábamos un año cada uno, hasta parecíamos triates.
Mi es posa es Ivonne Martínez Pérez y procreamos a Ivonne, quien es la hija mayor, Ana la de en medio y a Jesús Enrique, quien es médico urólogo como yo.
La primaria y la secundaria las realicé en el Instituto Palmore, la prepa en la Universidad Autónoma de Chihuahua de donde me fui a la Facultad de Medicina.
¿Era difícil en ese tiempo entrar a medicina?
El ingreso a esta escuela siempre ha tenido un cierto grado de dificultad, sin embargo en mi opinión creo que depende de muchos factores y situaciones como la vocación y las ganas de estudiar de cada aspirante.
En mi caso fui muy afortunado porque tuve todo: casa, comida, ropa y esto no se valora hasta que comenzamos a pagarlo con nuestro dinero.
¿Dónde inicio su experiencia laboral?
Al graduarme estuve medio año como doctor en los servicios médicos de Celulosa de Chihuahua hasta que me hablaron de la Compañía Industrial Minera México que entonces era ASARCO Mexicana en la mina de Santa Bárbara.
Enseguida me trasladé al Mineral de Plomosas en Aldama Chihuahua que ya no está en producción pero que en ese tiempo me tocó vivir ahí.
Me dieron la oportunidad de ser médico de la Unidad de Urgencias en Delicias por parte del Seguro Social hasta que presenté mi examen en la Universidad Autónoma de Nuevo León para realizar mi especialidad médica en Urología en el Centro Médico de Especialidades de la Ciudad de Monterrey.
Al llegar a Chihuahua en 1980 me encontré con que había pocas oportunidades de trabajo en la entidad y fue cuando me encontré con el doctor Pedro Leal Rodríguez quien me pidió que le ayudara en la clase de Urología en la Facultad de Medicina.
También me incorporé al Hospital Central Universitario en la Sala de Urología cuyo director era el doctor Raúl Leal Alonso, que además era el director de la Facultad de Medicina.
Desde entonces mi vida profesional ha sido muy rica, empecé con la consulta privada en mi consultorio y continué en Pensiones Civiles del Estado de donde ya me retiré pensionado.
Siendo maestro de la Facultad de Medicina me tocó andar en las consejerías universitarias y ocupe el cargo de consejero maestro suplente.
En una de las etapas de sucesión para la Dirección de la Facultad, me tocó relevar al doctor Sergio Piña Marshall con el apoyo de mis compañeros maestros y curiosamente años después, lo sucedí también como Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Pero antes de todo esto, ya que me tocó trabajar desde abajo y que comencé como maestro de hora clase, seguí escalando y estuve cuatro años como subdirector médico del Hospital Central, que en ese tiempo el cargo se denominaba Secretariado Clínico.
Me tocó ser director de la Facultad de Medicina cuatro años a la par que director del Hospital Central y cuatro años en la Rectoría, máximo sueño de cualquier universitario.
Fui el último rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua del siglo pasado y el primero de este siglo, o también el último del segundo Milenio y el primero del tercero.
¿Cómo anda la salud en Chihuahua?
Chihuahua tienen 3 millones 700 mil habitantes aproximadamente, con una población dividida en diferentes sectores de salud, entre ellos obviamente el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE, que son los grandes y que probablemente cubran el 58 por ciento en esta materia.
En lo que toca a la Secretaria de Salud del Estado de Chihuahua estamos atendiendo de un millón 200 mil a un millón 500 mil habitantes aproximadamente.
Por principio somos una Secretaría muy nueva, tenemos alrededor de 9 años ya que Chihuahua era el único estado que no contaba con esta figura en su esquema de salud.
Durante muchos años se manejó en el esquema federalizado a través de los Servicios Coordinados de Salud Pública del Estado de Chihuahua y lo que se denominaba como Asistencia Pública.
Posteriormente a los servicios asistenciales de la entidad se le denominó ICHISAL hasta que se descentralizó y al término del Gobierno del licenciado José Reyes Baeza se creó la Secretaria de Salud del Estado de Chihuahua.
El primer Secretario fue el doctor Martínez, un pediatra muy prestigiado que estuvo por nueve meses y le entregó la secretaría al doctor Sergio Piña Marshall, a quien siempre me ha tocado seguir sin proponérmelo y con quien he tenido una gran amistad.
Luego estuvo otra persona que no era médico, que ni se quien es, quien fue sustituido por el Doctor Ernesto Ávila en 2016 con la llegada del gobernador Javier Corral, y ahora estoy yo.
¿Dónde se concentra la mayor problemática?
En salud la relación entre situación socioeconómica y enfermedades, si tiene que ver, hay zonas muy marginadas que afortunadamente en comparación con otras entidades del país no son tantas, pero que nos llevan a establecer estrategias para atenderlas.
Contamos con el apoyo del Gobierno del Estado, presentado por el licenciado Javier Corral que se llama, Chihuahua Crece Contigo, el cual es muy ambicioso y donde se escogieron cuatro sectores de la población, dos de las zonas rurales y dos de las áreas urbanas.
En el primero de los casos de la zona rural encontramos lo más deprimido, sobre todo en asentamientos de pueblos originales en una comunidad denominada Choreachic que en español significa Pino Gordo del Municipio de Ocampo, y la segunda en Batopilas en un lugar denominado El Cuervo, ambas poblaciones muy deprimidas, muy atrasadas cultural, económica y socialmente.
En la zona urbana estamos incidiendo en las Colonias Cerro Grande de Chihuahua y en la de Anapra de Ciudad Juárez, donde estamos entrando con todo, nosotros con Salud, la Secretaría de Desarrollo Social con alimentación y Secretará de Educación con aspectos de formación.
La idea es atender a todas las mujeres embarazadas, vigilarlas y apoyarlas hasta el nacimiento de sus niños que a su vez serán atendidos en seguimiento al programa con los mismos niveles de calidad de vida que tienen personas de las zonas más desarrolladas.
Nuestra primera acción fue censar para detectar los casos que existen en cada una de las comunidades y actualmente cuidamos a cerca de 300 embarazadas, en cuanto a los niños con el censo de menores desde los 0 a 5 años. El gobernador ha estado pendiente de que Chihuahua siga siendo de las entidades que más quieren y protegen a los niños.
¿Qué campaña de vacunación está ahora?
Vamos a entrar de lleno a la prevención de la influenza estacional, estamos en espera que nos llegue del Gobierno Federal los biológicos para evitar al máximo la enfermedad.
¿Dónde entra salud en el Plan de Inversión 2019-2021?
Se han destinado más de mil millones de pesos para la construcción de una unidad de Gineco-obstetricia en Parral, Aceleradores Lineales para las ciudades de Juárez y Chihuahua en Los Centros de Cancerología.
En lo que era la antigua Aduana Americana en lo que era El Chamizal y que se quedó de este lado, se construirán Centros de Salud y de Transfusión Sanguínea para la población de la frontera con una inversión de 90 millones de pesos.
Un Centro de Salud en Casas Grandes y la adaptación y remodelación de varias unidades médicas como la de Camargo, donde se inviertan 60 millones de pesos, así como remodelaciones y adaptaciones en otros lugares.
¿Qué pasará con los hospitales inconclusos?
Que el presidente de la República, López Obrador, se comprometió a terminarlos, estamos en esa etapa de concluir un Hospital de aproximadamente 180 camas y un Centro de Oncología.
A esta propuesta del gobierno federal debemos decir que la inversión real y formal es la estatal y que proviene de la restructuración de la deuda.
Sin embargo nosotros seguiremos apostando por la prevención de las enfermedades en lugar de sólo seguir atacando las que ya se manifestaron y la higiene la alimentación y la educación son claves para lograrlo.
¿Qué pasa con los casos rickettssia?
Que en algunos lugares se ha convertido en un problema serio de salud y requerimos del apoyo de la población para que limpie y bañe a sus mascotas, que solicite apoyo para fumigar patios y lugares donde existan casos de personas mordidos por las garrapatas.
Debemos destilichar constantemente y en este tipo de campañas y otras jornadas de salud, el municipio de Chihuahua ha estado trabajando de manera bastante coordinada con el Estado.
¿Cuáles son las enfermedades que nos afectan?
Hay dos tipos de enfermedades, infecciosas y no infecciosas, dentro de las epidemias más graves son las metabólicas, estamos batallando con el sobrepeso que se convierte en obesidad y después en enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, la hipertensión arterial y en fin todo lo que hemos alterado con nuestros hábitos alimentarios.
Actualmente es una alarma no sólo estatal, sino nacional que seamos el primer lugar mundial en consumo de refrescos azucarados.
Chihuahua propuso a El Senado su apoyo y la nueva ley establece que se pondrán a los refrescos etiquetas de advertencia como las que se colocan en los cigarros.
¿Existe la hambruna en la sierra?
Desafortunadamente todavía en sitios como Choreachic o El Cuervo hemos detectado problemas de desnutrición grave en niños de pueblos originarios, hemos logrado atenderlos en el Hospital de Guadalupe y Calvo donde contamos con un pediatra.
Ese problema es cultural por desgracia, por usos y costumbres, requerimos mayor educación para evitar los descuidos que en ocasiones se derivan eso y hasta se han registrado fallecimientos por desnutrición.
¿Hay carencia de médicos en la sierra?
Tenemos un modelo que se denomina Caravanas de Salud que periódicamente están visitando las comunidades junto con las promotoras que son uno de nuestros mejores recursos de la Secretaría de Salud.
De esta manera se atiende a las comunidades que no cuentan con servicios de salud porque llegamos hasta los puntos más alejados de la geografía de la entidad.
¿Cuántos trabajadores son?
Contamos con 14 mil empleados en todas las áreas, médicos, enfermeras, promotores, químicos, técnicos radiólogos, de laboratorio y empleados administrativos.
¿Hay médicos cubanos?
Acabamos de estar en Guadalupe y Calvo y no hay médicos cubanos que nosotros sepamos, por lo tanto no sabemos quiénes son, ni que hacen.
Sabemos que llegaron, que ahí los tienen y es algo que realmente nos preocupa porque ignoramos su nivel profesional y a ver cuando tenemos el gusto de conocerlos.
En relación a esto, pasaremos una propuesta al Congreso del Estado para que al menos en nuestra entidad se determine con exactitud toda la documentación que se requiere para que un médico extranjero ejerza su profesión.
Y eso no para ahí, la queremos hacer llegar hasta el Congreso de la Unión para que una vez que tengan en regla su estatus migratorio, la Secretaría de Salud proceda a examinarlos y se avalúen los conocimientos médicos.
Creo que esto vendrá a dar certidumbre a la población ya que tampoco es que se tenga algo contra los médicos extranjeros, queremos que vengan los mejores para que atiendan a la gente que lo necesita.
¿Hay negativa de doctores para ir a lugares inseguros?
Ha crecido tanto la inseguridad en algunas zonas de la entidad que si hemos tenido problemas para desplazar a nuestro personal, aunque algunos moradores nos digan que no hay peligro para los médicos y enfermeras.
Hemos elevado la oferta salarial y tenemos el ofrecimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador de elevar más los salarios a quienes vayan a dar servicios de salud a la sierra.
¿Tiene alguna conclusión?
Creo que a veces creemos que estamos muy bien informados y no es algo real por lo que a pesar de que somos una dependencia joven como lo dije, estamos compensando el desabasto de medicamentos y no tenemos una situación grave afortunadamente.
Hemos estado comprando de manera directa algunas claves, (medicamentos), y va el reconocimiento al Gobierno del Estado por su solidaridad para la con la gente más necesitada en materia de salud.
Estamos teniendo problemas con la nueva administración federal en cuanto al abasto de las medicinas que empieza a fluir de manera muy pausada.
Quiero que la gente sepa que el Secretario de Salud está abierto a cualquier comentario, que se acerquen, que los medicamentos los vamos a conseguir de la mejor manera, sin ser absolutos en el abasto, estamos compensando con el apoyo estatal.
Así como tenemos problemas con el abasto de medicamentos, también tenemos buenas noticias, nos acaban de certificar a nivel nacional en hemodinámica, en los servicios de climados, en hepatitis.
¿Renunció Víctor Lasso?
Creo que es un buen elemento pero decidió irse, lo vamos a echar de menos porque es muy profesional en su función laboral.
Presentó por escrito su renuncia, yo no lo vi cuando se fue, pero la estructura está cada vez mejor y seguiremos avanzando.
Estamos saliendo de deudas con algunos proveedores, eran 300 millones de pesos, creo que el apoyo del gobernador ha sido fundamental, pero hay otra deuda de 120 millones de pesos aproximadamente que debe ser subsanada por el subsistema federal…