Hacen falta al menos cinco mil ingenieros: Fabián Hernández

*Hacen falta al menos cinco mil ingenieros: Fabián Hernández
*Gran demanda de técnicos en el mercado laboral
*Jóvenes no deben temer a las matemáticas
*Director de la Academia de Policía
Por: Redacción 22 Junio 2024 07:07
Una entrevista, una anécdota y un cuento
Por Manuel Serna Jasso
La entrevista
¿Cuál es su nombre y su cargo?
Mi nombre es Fabián Vinicio Hernández Martínez y soy director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, (UACH).
¿Cuál es su origen?
Nací en la Ciudad de Chihuahua el ocho de enero de 1966, soy el segundo hijo del matrimonio formado por José Hernández Pérez y Rosa María Martínez Ramírez, mi hermano mayor se llama, José Iván y el menor, Ian Gerardo.
Tengo dos hijos, el mayor es Fabián Mauricio y el menor se llama Saúl Leonardo, el primero egresó de la carrera de Odontología en la UACH y el segundo está estudiando para abogado en la Facultad de Derecho, también de la UACH.
¿Dónde Estudió?
El kínder lo hice en uno ubicado por El Parque Lerdo, posteriormente la primaria la realicé en la Escuela San Felipe de El Real y la secundaria la estudié entre la ETIC 100 y la ESFER, que fue donde finalmente me gradué.
Para estudiar la prepa me inscribieron en el Colegio de Bachilleres Plantel Tres, mientras que la carrera universitaria en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Entre los principales maestros recuerdo al ingeniero Fernando Aguilar, quien es uno de los pilares donde se cimentó lo que ahora es nuestra Facultad de Ingeniería, por cierto la Maestría en Ingeniería también la estudié en esta Facultad.
¿Dónde ha laborado?
Cuando cursaba el séptimo semestre de la carrera, en 1988, me invitaron a trabajar en la construcción de un edificio, luego participe en algunas otras obras de ingeniería hasta que en 1990, a raíz de la Tromba del 22 de septiembre de ese año, entré al Gobierno del Estado.
Llegué a lo que se llamaba la Coordinadora de Solidaridad para la Reconstrucción de Chihuahua que implementó el exgobernador Fernando Baeza, para apoyar a los cientos de damnificados del torrencial aguacero.
Con los años seguí en mi propio negocio dedicado a la construcción y en 2004 fundé una empresa denominada Agua Purificada Diamante a la par que entré a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua como catedrático y como jefe del Departamento de Vinculación Externa.
En el año 2005 me designaron jefe del Departamento de Extensión y Difusión de la Facultad de Ingeniería donde permanecí por siete años y el 2012 me designaron gerente del Tecno Parque UACH.
También estuve como secretario particular de la Dirección en la Facultad de Ingeniería y en el 2013 me pidieron que me incorporara al Municipio de Chihuahua como director de la Escuela de Policía con el alcalde Javier Garfio, donde creamos la primera licenciatura en Seguridad Pública Preventiva.
Al término de la Administración regresé como maestro de tiempo completo de la Facultad hasta que en el 2022, un grupo de maestros nos pusimos de acuerdo para buscar la dirección de nuestra escuela y ganamos primero en la Facultad y después en el Consejo Universitario.
¿Qué hace la Facultad de Ingeniería?
Contamos con aproximadamente 3 mil 100 alumnos y contamos con una plantilla aproximada de 300 docentes distribuidos en 11 Programas Académicos de acuerdo al rediseño curricular que acabamos de realizar dentro de la Facultad.
Se dividen en cuatro áreas, la primera es Ciencias de la Tierra en la que se encuentra Ingeniería Civil, Ingeniería en Topografía, Ingeniería en Geología y la Ingeniería en Minas.
La segunda son las Ciencias de la Informática que son la Ingeniería en Sistemas Computacionales Hardware y Sistemas Computacionales Software.
La tercera son las Ciencias Básicas como: Ingeniería en Matemática y la Ingeniería en Física, y la cuarta son Ingeniería Aeroespacial y la Ingeniería en Tecnologías de Procesos.
Durante el rediseño curricular se estableció la obligatoriedad de las prácticas profesionales de los alumnos como requisito para titularse de la Facultad de Ingeniería de la UACH y que son cursadas durante el noveno semestre.
Se busca que las prácticas profesionales se lleven como una materia calificada por maestros tanto de la universidad como por los asesores de las empresas donde estén practicando.
Esto nos ayuda a enfocarnos en la búsqueda de las ofertas laborales para los alumnos en el sector industrial de nuestra capital vinculando desde sus prácticas profesionales hasta que terminan su formación universitaria.
Para todos es muy atractivo el proyecto, ya que para los alumnos se acorta la curva de aprendizaje, y para los empleadores se abre la posibilidad de conocer bien a sus futuros trabajadores desde antes de contratarlos, lo que representa un ganar, ganar.
También contamos con las Maestrías en Vías Terrestres, la Maestría en Hidrología, la Maestría en Ciencias Computacionales, la Maestría en Estructuras y el Doctorado en Ingeniería, además de contar con la Especialidad en Valuación.
¿Cuál es su mayor reto?
*Buscamos mejorar la excelencia académica, ese es el sello que queremos dejar en nuestra Facultad durante la Administración 2022-2028, así como buscar la auto sustentabilidad para llevar a cabo los proyectos de investigación.
Ahorita estamos enfocados en elevar a rango de excelencia nuestro nivel académico y poner al alcance tanto de los maestros como de los alumnos las herramientas para que lleven a cabo dichas actividades.
¿Qué otras acciones se realizarán?
*Estamos en pláticas con la Universidad Estatal de Nuevo México en Las Cruces, para hacer una Maestría en conjunto que pudiera ser la Maestría en Hidrología o la Maestría en Ciencias Computacionales, para que los alumnos de posgrado cuenten con una doble titulación, en Ingeniería Civil, si se quedan otro año pueden obtener hasta una Maestría.
Con ellos tenemos mucha experiencia en los temas de doble titulación dado que contamos con dos carreras conjuntas que son la Ingeniería Aeroespacial y la Ingeniería Civil, de manera que los muchachos estudian aquí una parte de la carrera y la otra en Estados Unidos, incluso la Ingeniería en la Maestría en Física hay un gran adelanto en este renglón.
¿Se requieren más ingenieros en Chihuahua?
Definitivamente, tenemos un déficit de al menos 5 mil ingenieros no sólo en el tema aeroespacial, sino de toda la industria, por lo que la Iniciativa Privada y la Academia empujamos a los padres de familias y a los propios jóvenes para que estudien nuestras carreras.
No tenemos nada con que los muchachos estudien carreras administrativas o humanísticas o de salud, incluso técnicas, pero lo ideal en este momento son las ingenierías de todas las áreas, no únicamente de las nuestras.
Los ingenieros tienen demanda no sólo en nuestro país, sino que pueden obtener visas de trabajo para viajar a otras naciones que ven con buenos ojos nuestro nivel académico y profesional y por eso nuestro enfoque es internacionalizar nuestras ofertas educativas.
*Los muchachos deben de dejar de temer a los números, las matemáticas son muy importantes y a quienes las practicamos nos ayudan a contar con pensamientos muy bien estructurados, yo invito a los estudiantes a que se animen a vencer ese temor a los números.
El mundo de las matemáticas es maravilloso porque abre mucho nuestra mente, mejora la visión de las cosas y solamente se necesita ir paso a paso hasta dominar los números.
En la Facultad de Ingeniería egresan alrededor de 200 a 250 profesionistas por semestre y queremos ser la Facultad que alcance un mayor número de alumnos que culminen totalmente sus estudios.
Actualmente todas las carreras de ingeniería, maestría y doctorado tienen una gran demanda en el sector productivo de Chihuahua y los alumnos que egresan no tienen problemas para colocarse en trabajos bien remunerados.
Conclusiones…
El tema hídrico, es decir la falta de agua, es una de las prioridades que se debe atender en Chihuahua ya que es escaso el recurso en nuestra comunidad y requiere de darle la atención necesaria.
El problema del agua es a nivel global y debemos hacer lo que está de nuestra parte para cuidar el vital líquido, debemos optimizarlo no solo en el campo sino también en la industria y desde luego en las ciudades.
Como ejemplo, un enfriador de aire lavado puede consumir hasta un metro cúbico de agua al día, dependiendo del tamaño que tenga, sabemos que el calor de Chihuahua es intenso y las personas necesitan contar con este tipo de climas artificiales.
Quiero comentar que todas las acciones que estamos realizando en la Facultad de Ingeniería son parte del trabajo conjunto de un gran equipo de trabajo y del apoyo que nos ha brindado desde el primer día el maestro Luis Rivera Campos, Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua…