Hoy, Día Mundial de la Radiología; así descubrieron los rayos X

Este 8 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Radiología, en conmemoración al descubrimiento de los rayox X en 1895, por el doctor Wilhelm Conrad Röntgen.
Por: Redacción 08 Noviembre 2020 11:10
De la misma forma, también se celebra como el día de los radiólogos que durante esta contingencia sanitaria también son un factor esencial que destaca en el mundo actual.
La radiología es la especialidad médica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos (rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos, entre otros) y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades, ya que con acceso a servicios de imagen de calidad con profesionales bien capacitados se pueden salvar vidas.
¿Cómo se descubrieron los rayos X?
Wilhelm Konrad Röntgen estaba experimentando con los nuevos rayos catódicos, al igual que muchos físicos de todo el mundo.
Según indican los historiadores: "Había cubierto el tubo de cristal en forma de pera [un tubo de Crookes] con trozos de cartón negro, y había oscurecido la habitación para probar la opacidad de la cubierta de papel negro. De repente, a aproximadamente un metro del tubo, vio una débil luz que brillaba en un pequeño banco que sabía que estaba cerca. Muy emocionado, Rontgen encendió una cerilla y, para su sorpresa, descubrió que la fuente de la misteriosa luz era una pequeña pantalla de platino-cianuro de bario depositada en el banco".
El platino-cianuro de bario, un mineral, es uno de los muchos productos químicos que se sabe que producen fluorescencia.
Pero, no había ninguna fuente de luz ultravioleta en el experimento de Röntgen. Se sabía además que los rayos catódicos viajan solo unos pocos centímetros en el aire. Por lo tanto, ni la luz ultravioleta ni los propios rayos catódicos podrían haber causado la fluorescencia.
Röntgen dedujo que la fluorescencia involucraba la presencia de rayos de un nuevo tipo. Los llamó rayos X, ya que los rayos eran de naturaleza desconocida.
En una intensa serie de experimentos sistemáticos durante las siguientes siete semanas Röntgen determinó las propiedades de esta nueva radiación.
Informó de sus resultados el 28 de diciembre de 1895 en un artículo cuyo título (traducido) es «Sobre un nuevo tipo de rayos». El artículo de Röntgen describía casi todas las propiedades de los rayos X que se conocen.
Describió el método para producir los rayos y probó que se originan en la pared de vidrio del tubo, donde los rayos catódicos lo golpean. Demostró que los rayos X viajan en línea recta desde su lugar de origen y que oscurecen una placa fotográfica.
Describió y exhibió fotografías que mostraban «las sombras de los huesos de la mano, de un conjunto de pesas dentro de una pequeña caja, y de un pedazo de metal cuya inhomogeneidad se hace evidente con los rayos X.
Actualmente se sabe que los rayos X, al pasar a través del gas, liberan electrones de algunos de los átomos o moléculas del gas. Los átomos o moléculas que pierden estos electrones se cargan positivamente.
Siguiendo con el símil electrolítico a estas moléculas cargadas se las llamó iones porque se parecen a los iones positivos de la electrólisis, y de ahí que se diga que el gas está “ionizado”.
Además, los electrones liberados pueden unirse a átomos o moléculas previamente neutros, cargándolos negativamente.