En horas: Nuvia Orduño explica cómo gusano barrenador ataca al ganado

Nuvia Orduño Cruz, entomóloga e investigadora nacional e Faciatec en la UACH, explicó cómo el gusano barrenador ganadero impacta a las reses, infestándolo en cuestión de horas. Refirió que Chihuahua sigue libre de esta plaga y a nivel nacional hay medidas para sofocar el brote en el sur.
Por: Redacción 08 Mayo 2025 17:22
Entrevista con Nuvia Orduño Cruz, doctora entomóloga, investigadora nacional de Faciatec.
En entrevista para tiempo.com.mx y puentelibre.mx, describió cómo actúa el gusano barrenador ganadero, cómo sirve el control biológico que emplean las autoridades con mosca estéril y dio consejos a seguir para los ganaderos.
Gusano barrenador ganadero.
Cochliomyia hominivorax es una mosca de la familia califórida, una mosca de color verde o azul, que su principal característica es que la hembra oviposita (deposita huevos) en lesiones del ganado, de diversos tipos de animales.
La lesión puede ser incluso por la mordida de una garrapata, cuando estas se las quitan, queda la lesión, y ahí puede ser una entrada para que la hembra de Cochliomyia hominivorax pueda ovipositar, y al ovipositar, inmediatamente, a las 24 horas, emerge la larvita, y ésta empieza a comer con unos ganchos que tiene, y se empieza a introducir. Desafortunadamente, la mosca oviposita muchísimos huevos en una sola ovipostura, y por eso es que las lesiones se hacen muy grandes.
Además que la secreción, al momento de alimentarse, atrae a más moscas para seguirse alimentando y seguir ovipositando, y las lesiones cada vez se van haciendo más grandes. Por eso es que se convierte en un problema que, en ocasiones, puede llegar a la muerte de estos animales. Y no nada más ataca a bovinos, sino a caprinos, a porcinos, a gallinas, a diversas aves que tenemos de manera natural, que también son susceptibles a este tipo de mosca califórida que se presenta, conocida como gusano barrenador del ganado, y que ocasiona la enfermedad conocida como miasis.
Hay otro tipo de moscas, otras especies que también ocasionan miasis, pero esta en particular necesita un hospedero vivo para poder sobrevivir y cumplir su ciclo, que varía dependiendo de si es macho, si es hembra, y de las condiciones ambientales que podemos tener en un clima más tropical, que tentativamente es como de unos 28 días aproximadamente. El macho sobrevive menos tiempo, pero la hembra es la que tiene más tiempo sobreviviendo.
No siempre va a andar ovipositando, claro está, se va a alimentar de néctar de plantas, porque necesita un poco de juguito para poder sobrevivir. Ya en su periodo de este tiempo que es adulta, pues entonces ya va a ir ovipositando, pero es atraída por esas lesiones que ocurren en el ganado cuando les quitan los cuernos, cuando el ganado tiende a parir, o el ombligo en algún tipo de animal que es recién nacido y las lesiones de garrapatas.
Puede afectar al humano, pero no corre peligro.
Obviamente el hombre no está exento a este tipo de lesiones, se ha reportado que hay algunos casos de personas que han tenido esta lesión, pero seguramente es porque están expuestos a un lugar donde hay animales con este tipo de especie y que probablemente ahí en el andar del transcurso del día, pues vino una mosca, llegó y ovipositó, porque es un mecanismo muy rápido en cuanto a la oviposición, no tarda horas ovipositando.
¿Peligroso? No. Bueno, si no es atendido… Uno lo siente. Sientes un organismo que se está moviendo en el interior, que te está creciendo la lesión y que empieza a haber ahí un poco de movimiento. Luego inmediatamente tienes que ir al médico.
Viene de Panamá.
La mosca que podemos traer a México para combatir al barrenador del ganado proviene de Panamá.
Allá tienen la capacidad para producir alrededor de 90 mil pupas estériles en una semana. Es una cantidad bastante grande.
A todos los países donde tenemos el problema, pues se hace una carta para pedir este tipo de material y bueno, ya ellos ven las necesidades y la capacidad que ellos tengan.
México: Mosca estéril y blindaje de zonas para frenarlo.
México ha tenido mucha preocupación en zonificar (blindar) sus zonas donde está el problema. Así tienen un control de dónde está creciendo más, de dónde hay la emergencia puntual para hacer o mandar traer este tipo de organismos. Sí, que lo que entendemos es, pues liberan estos machos en las zonas donde hay o inclusive donde no hay, porque aquí no hay, pero estarían liberando estos insectos para prevenir cuando a la hora de llegar no se reproduzcan.
Generalmente las traemos, las empaquetan para dispersión en el centro de reproducción de mosca estéril.
Esos empaquetamientos a los cuales yo me estoy refiriendo pueden ser cajitas con una determinada cantidad de machos que se liberan de organismos estériles, que se liberan al ambiente para que estos copulen con los organismos que están libres y pues obviamente no va a haber descendencia y pues van machos y hembras, ¿no? Entonces esa es una de las estrategias de cómo es el proceso, pero también se pueden liberar organismos que ya emergieron y que están en una etapa de aletargamiento, así como en pausa, para poder posteriormente también activarse con las condiciones ambientales propias del lugar y poder copular con las hembras que tenemos nativas.
Ambas técnicas funcionan muy bien para el país, para el caso de México en particular y que seguramente es el proceso que deben de seguir.
Chihuahua libre de gusano barrenador.
Para el caso de Chihuahua no tenemos ahorita un reporte de gusano barrenador del ganado.
Todo ahorita, la problemática es para el sur, lo que es Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, ahí es donde están los problemas hasta hoy, los más evidentes, los más de 800 casos.
Hay que mencionar que el gusano barrenador del ganado es susceptible a temperaturas bajas y aquí está muy extremo, amanece frío.
Consejos a ganaderos.
Hay muchos problemas fitosanitarios, exosanitarios que podemos enfrentar hoy en día y la vigilancia epidemiológica, la vigilancia principalmente es algo muy importante y pues cualquier síntoma o signo que ellos puedan ver y que crean que es gusano barrenador del ganado, pues dar la alerta a la persona indicada para que vayan a hacer el muestreo y pues de seguimiento al problema que esto puede causar.
Acuérdense que principalmente lesiones como cuando quitamos los cuernos, los animales que recién están naciendo, algún tipo de lesión que no se haya curado de inmediato, pero noten algún tipo de organismo gusanito, hay que dar luego la alerta para que alguien especializado vaya y nos revise de qué se trata, no esperar.
Evitar moscas en casa.
Vienen temperaturas más cálidas, inclusive en Chihuahua el verano coincide con la temporada de lluvias, con el monzón mexicano (o monzón del Pacífico), lo que suele reflejarse en un aumento de moscas y otros insectos.
Aunque los hogares suelen utilizar sprints (mallas) para las puertas o ventanas, la mejor manera de evitar la presencia de moscas es con una buena y simple limpieza del hogar.
Confirmó que “no funciona” poner una bolsa de agua para evitar que vengan las moscas.
¿Cómo evito moscas en la casa?
Lo importante es tener limpio los patios, si queremos evitar problemas de mosca doméstica o cualquier otro tipo de mosca que podamos tener en el patio.
Es tener limpio, no tener desechos, evitar excretas, si tenemos un gatito, un perrito, a quitar la excreta para evitar ese tipo de problemas.
Ellas van por comida y por agua, quitar agua abundante del patio, si tenemos una fuga, pues hay que quitarla. Si hay un charquito o si dejamos agua para que beban las avispas, hay que evitar eso. Y la limpieza e higiene es importante.
Te ahorran mucho problema de moscas. De moscas, de cucarachas, de ratones, de hormigas, de muchos insectos que pueden ser una plaga dentro de la ciudad.
Docencia e investigación.
Mi principal labor es la docencia, pero dentro de la investigación, tenemos al menos tres líneas muy establecidas:
- Una de estas es la identificación de plagas agrícolas, principalmente.
- La segunda es la entomofagia, el consumo de alimentos, y probamos una colonia de insectos para hacer un alimento que tenga una mayor cantidad de proteína.
- Y la otra está relacionada con el control biológico. Queremos una agricultura más sostenible, y por consiguiente, el caso de los entomopatógenos, que solamente son específicos para insectos, pues estamos haciendo ya una producción mucho más grande para el manejo de plagas en la región, pero pues es poco a poco, paulatino, y pues con el apoyo de los estudiantes.