Solicitan informe sobre manejo de residuos tecnológicos en Chihuahua

A propuesta de la diputada América Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, el Congreso del Estado solicitó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SDUE) que elabore un informe detallado sobre el manejo de residuos tecnológicos en las ciudades de Chihuahua con más habitantes.
Por: Rubén Eduardo Silva Lara 15 Agosto 2025 11:29
Aguilar Gil acudió esta mañana a la más reciente sesión de la Segunda Diputación Permanente, celebrada en la Sala Legisladores del Congreso del Estado. Desde la Tribuna dirigió una serie de nueve preguntas a la SDUE, orientadas a disminuir la falta de información acerca de las medidas que las autoridades han llevado a cabo en la materia.
Porque —advirtió la legisladora— existe conocimiento limitado en torno al cumplimiento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley de Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Chihuahua, y la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado, que regulan el acopio, reciclaje y destino final de basura electrónica.
«Estos residuos, comúnmente conocidos como residuos tecnológicos o electrónicos, contienen sustancias altamente tóxicas como plomo, cadmio, níquel y mercurio que, si no se manejan de manera adecuada, representan un serio riesgo para la salud pública y el medio ambiente, pues son residuos que contaminan cuerpos de agua, suelos, aire y acuíferos, y pueden hacerlo de manera permanente», señaló.
En México se produce cada año 1.5 millones de toneladas de basura electrónica, y solo se recicla el 4%, sin embargo, en Chihuahua no existen cifras oficiales, ni se tiene en claro cuál es el manejo, ni destino final de estos desechos, según el Observatorio Internacional sobre Residuos Electrónicos 2024, elaborado por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación.
De acuerdo con Aguilar Gil, aunado a lo anterior, el manejo de desechos atraviesa por varias dificultades en Chihuahua, Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Delicias e Hidalgo del Parral, sobre todo ante la falta de separación adecuada y la creciente saturación de los sistemas de recolección.
En tal sentido formuló nueve interrogantes:
1] ¿Existen centros de acopio o módulos permanentes destinados al depósito de residuos tecnológicos o materiales de manejo especial?
2] En caso afirmativo, ¿En qué dirección se encuentran ubicados? y ¿Cómo pueden identificarlos las y los ciudadanos que necesitan desechar residuos tecnológicos y electrónicos?
3] ¿Qué tipo de residuos pueden ser recibidos en dichos centros o módulos?
4] ¿Cuál es el procedimiento que debe seguir una persona para entregar este tipo de desechos?
5]¿Cuál es el destino final de los residuos tecnológicos que se recolectan en los municipios o en el estado?
6] ¿Cuenta el gobierno del estado o los ayuntamientos señalados con un programa específico para la concentración, tratamiento, reciclaje o disposición final de estos residuos?
7] ¿Qué acciones y con qué frecuencia se han implementado para invitar a la ciudadanía en la promoción y participación ciudadana en el adecuado manejo y reciclaje de residuos tecnológicos y/o electrónicos de dichos municipios?
8] En el caso de la basura electrónica y/o tecnológica que tiene una vida de consumo más rápida como los son las pilas, vapeadores entre otros; ¿Qué se está haciendo para su recolección y cuál es su destino final?
9] ¿Se han detectado problemas relacionados con el manejo, concentración o reciclaje de estos materiales? en caso afirmativo, ¿Cuáles son y qué medidas se han tomado al respecto?
Aguilar Gil pronunció: «Lo que buscamos es tener claridad e información útil y actualizada para que la gente sepa dónde y cómo puede desechar sus residuos tecnológicos sin que afecten la salud o el medio ambiente de las y los chihuahuenses».