El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Cabañuelas: ¿Qué son y cómo ayudan a “predecir” el clima?

El método de “cabañuelas” para el pronostico del clima ha sido utilizado en diversas culturas, y aunque actualmente podría considerarse obsoleto, algunos campesinos y adultos mayores siguen esta tradición. A continuación te contamos más sobre el significado de las cabañuelas.

Por: Redacción 02 Enero 2024 10:50

Las cabañuelas consisten en un conjunto de métodos tradicionales para predecir el clima, utilizados antiguamente por los campesinos, quienes, durante los primeros días de enero, observaban el cielo y las condiciones meteorológicas que se presentaban, con lo cual podían deducir el pronóstico climático para el resto del año

La Real Academia Española (RAE) define a las cabañuelas como: "Cálculo popular basado en la observación de los cambios atmosféricos en los 12, 18 ó 24 primeros días de enero o de agosto, para pronosticar el tiempo durante cada uno de los meses del mismo año o del siguiente."

Esa necesidad de pronosticar el clima ha estado presente a lo largo de la historia del ser humano, ya que les permitía a los pobladores del campo saber cuál era la mejor época para sembrar o cosechar. 

A pesar de que en la actualidad las cabañuelas se consideran un método de predicción obsoleto debido a los avances en meteorología como las imágenes satelitales, instrumentos de medición y otros adelantos, además de no tener un fundamento científico, siguen siendo una tradición popular que se practica en muchas comunidades.

¿Cómo funcionan las cabañuelas?

Según la creencia, se deben observar los primeros 12 días del año para saber cómo será el clima de acuerdo con el día que será el mes correspondiente. Por ejemplo, el día primero de enero corresponde a dicho mes, el día 2 corresponde a febrero, el 3 a marzo y así sucesivamente hasta llegar al 12 de enero que sería diciembre. 

Los más meticulosos dividen el día por horas para tener mayor exactitud en la medición del tiempo. Hay quienes continúan el conteo con cabañuelas de regreso, que queda de la siguiente forma:

  • 13 de enero: diciembre

  • 14 de enero: noviembre

  • 15 de enero: octubre

  • 16 de enero: septiembre

  • 17 de enero: agosto

  • 18 de enero: julio

  • 19 de enero: junio

  • 20 de enero: mayo

  • 21 de enero: abril

  • 22 de enero: marzo

  • 23 de enero: febrero

  • 24 de enero: enero

Así es como algunas personas recurren a la observación de la forma de las nubes, la dirección del viento, características del Sol y de la Luna, las estrellas, la niebla, el rocío de la mañana, el arco iris o el granizo, entre otros que pueden ayudar a pronosticar el clima a lo largo del año.

Inclusive para algunas personas el comportamiento de los animales también es determinante como por ejemplo, que un gallo cante de día, que puede representar un cambio en el tiempo y en otros casos, el comportamiento de las personas también puede significar un posible cambio en el tiempo.

El físico mexicano Gerardo Herrera Corral señala que el origen de la palabra “Cabañuelas” proviene de una tradición judía, “la fiesta de los tabernáculos, que también puede ser la fiesta de las cabañas”, cuando el ‘pueblo elegido por Dios’ recorría el desierto, teniendo la costumbre de vivir en cabañas, de ahí deriva el nombre “cabañuelas”. Durante ese tiempo tenían rituales con los que podían predecir cuál iba a ser la meteorología de los próximos días. 

En el caso de México existen también antecedentes prehispánicos, ya que se cree que los aztecas adoptaron de los mayas este conocimiento, el cual posteriormente se adaptó al calendario cristiano. 

 


Las Más Leídas