Ingresa Sandra de la UACH a unión internacional de ciencia forestal

La doctora Sandra Rodríguez Piñeros, de la Facultad de Zootecnia y Ecología (FZE) de la UACH, fue nombrada para integrarse a la mesa directiva de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, la IUFRO.
Por: Redacción 05 Diciembre 2023 10:35
La propia facultad felicitó y se enorgulleció de la doctora Sandra Rodríguez “por su reciente nombramiento como miembro de la mesa directiva de la IUFRO para el periodo 2024-2029”.
Detalla que la doctora fue nominada por el Presidente de la IUFRO para integrarse a la mesa directiva, de cara al Congreso Mundial del 2024 que tendrá esta unión entre el 23 y 29 de junio.
La IUFRO es la red global más importante de investigadores forestales, que busca promover la cooperación global en materia de bosques, comprensión de la ecología, así como aspectos económicos y sociales en la materia.
Más de 640 organizaciones (entre ellas la FZE de la UACH) en 120 países son parte de la IUFRO, con la suma de unos 15 mil científicos forestales que cooperan voluntariamente.
Sandra Rodríguez.
Originaria de Colombia, la doctora tiene diez años colaborando con la IUFRO y es investigadora adscrita a la FZE de la Universidad Autónoma de Chihuahua al frente de la Coordinación de Medio Ambiente y Cultura.
Coordina el Grupo de Trabajo de Educación Forestal en colaboración con la IUFRO y con la Asociación Internacional de Estudiantes Forestales (IFSA).
Se ha especializado en investigar los valores sociales forestales, el cuidado de las comunidades a los bosques y la educación forestal.
Con compañeros de la facultad ha promovido acciones de reforestación, el rescate del cactario, trabajos en un jardín polinizador.
Ha impartido pláticas en el Living Lab en el Complejo Industrial Las Américas sobre la educación ambiental, también en foros distintos de la UACH y de la IUFRO, incluso de carácter internacional.
Cuenta con múltiples investigaciones y estudios de caso sobre los bosques de Colombia, de varias zonas de México destacando Puebla y Chihuahua, así como prácticas positivas recogidas a lo largo de América Latina y el Caribe, así como de Europa.
Alguno de sus artículos más citados son respecto a los planes de manejo forestal en comunidades en la revista Small-scale forestry; aprendizajes sobre las mejores prácticas globales en educación forestal por la revista Forest Policy and Economics; percepciones de propietarios de bosques sobre el ecoturismo en la revista Ambio.
Ha hablado de la importancia de acercar las ciencias sociales y en general a la sociedad al cuidado forestal en favor de mejores comunidades y sus respectivos ambientes naturales.