Tasa global del 19% a productos de plataformas electrónicas

* Comercio electrónico se intensificó
* Por qué Shein, Temu y otras venden a bajo precio
* Marketing agresivo
* Nuevas Reglas Generales de Comercio Exterior
Por: Redacción 04 Enero 2025 09:43
Aumento de contribuciones a productos adquiridos a través de plataformas electrónicas extranjeras para el 2025.
Por Marcela Gardea García.
El comercio electrónico consiste en transacciones de compraventa realizadas a través de internet, en las cuales las empresas ofertan todo tipo de productos agregando fotografías y/o catálogos con las características de los mismos mediante aplicaciones o páginas web e incluso quienes ya adquirieron dichos productos agregan sus comentarios para que los demás usuarios puedan conocer sus particularidades, y por su parte, los clientes reciben dichas mercancías directamente en su domicilio a través de un servicio de paquetería.
Este tipo de actividad comercial se intensificó durante la pandemia, cuando muchas tiendas que vendían productos considerados como “no esenciales” se vieron obligadas a cerrar temporalmente. Sin embargo, el auge de plataformas como Shein, Temu y otras originarias de la República Popular China, se atribuye a los bajos precios que ofrecen, el envío gratuito de las mercancías a numerosas partes del mundo y al tipo de mercado al que están dirigidas: principalmente jóvenes y adultos que dedican varias horas al día a navegar en internet y que son constantemente impactados por numerosos anuncios en redes sociales de ese tipo de plataformas.
Las mencionadas tiendas en línea, Shein y Temu, por mencionar las más reconocidas, ofrecen una gran variedad de productos como son ropa, zapatos, joyería, accesorios, artículos para el hogar, decorativos, para oficina, etc., y se destacan como ya lo comenté, por sus bajos precios en comparación con artículos que ofertan otras tiendas.
Uno de los motivos por los que dichas tiendas venden a precios más bajos, es debido a que sus productos no tienen una marca reconocida en comparación a otras tiendas que también ofertan productos por internet, tales como Amanzon, Mercado Libre, o incluso tiendas departamentales como Liverpool, Walmart, etc., y también porque ofrecen mercancías que no aseguran una buena calidad, pero debido a que la moda está en constante cambio, a muchos de los consumidores finales, no les interesa adquirir calidad porque saben que de cualquier manera, los productos tendrán poco uso.
Ahora bien, algunos de los problemas que han generado este tipo de comercios electrónicos internacionales que entregan por paquetería, son entre otros, el desafío a otras marcas minoristas locales o transnacionales, originándoles la disminución en las ventas de sus productos, ya que el marketing agresivo del comercio electrónico induce a compras compulsivas en los usuarios de internet, además, también los países en los que se adquieren dichos productos, han comenzado a resentir el incremento de ese tipo de importaciones, por la afectación que conlleva a la economía local.
Es por eso por lo que varios países han implementado mayores contribuciones a este tipo de mercancías importadas provenientes de compras en plataformas electrónicas, y México no ha sido la excepción.
El pasado 30 de diciembre de 2024 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025, en las cuales se prevé un incremento en las contribuciones que se causen con motivo de la importación de mercancías efectuado a través de empresas de mensajería o paquetería.
En la Regla 3.7.35 de dichas Reglas Generales de Comercio Exterior, se prevé el pago de contribuciones por la importación de mercancías efectuadas a través de empresas de mensajería o paquetería, (como sería el caso de Shein, Temu y semejantes) de una tasa global del 19% calculado sobre el valor total de las mercancías, esto es, dicha tasa es aplicable a productos provenientes de aquéllos países con los cuales México no tenga celebrado un Tratado Internacional de Libre Comercio, tal como ocurre con la República Popular China.
En cambio, por la importación de mercancías efectuado a través de empresas de mensajería o paquetería provenientes de países parte del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) no se efectuará el pago de Impuesto General de Importación ni del Impuesto al Valor Agregado, siempre que el valor en aduana de las mercancías no excedan la cantidad de $50 dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda nacional, y cuando el importe sea mayor a $50 dólares pero no exceda de $117 dólares, se pagará una tasa global del 17% sobre el valor de las mercancías.
La Regla mencionada se encuentra vigente desde el 01 de enero de 2025, y según la autoridad fiscal, dicha medida fortalece la lucha contra prácticas abusivas y garantiza la igualdad de condiciones para las compañías mexicanas a efecto de proteger los puestos de trabajo de los sectores que se ven más afectados con los precios que ofrecen los comercios electrónicos de China.
Por otro lado, también a mediados de diciembre se publicó el Decreto por el que se modifica la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación y el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, en el que se señala que el Producto Interno Bruto de las industrias de textil y de la confección tuvo una tasa media decreciente de 4.9% en el periodo comprendido del 2019 a 2023, mientras que las importaciones de mercancías de la industria textil creció en un 0.8% y de la industria de confección creció en un 12.5%.
Derivado de lo anterior, en dicho Decreto se establecieron aranceles temporales de 35% a la importación de mercancías relativas a la confección y del 15% a la importación de mercancías referentes a la industria textil, con el fin de brindar condiciones de mercado a los sectores de las industrias textil y de la confección nacional que enfrentan situaciones de desventaja ante el comercio internacional y, fomentar el desarrollo de la industria nacional.
En ese sentido, no deberá sorprendernos el aumento de precios en mercancías importadas a través de empresas de mensajería o paquetería, sobre todo aquéllas relacionadas con la industria textil y de confección como es Shein y Temu, con motivo de las medidas tomadas por el Ejecutivo Federal, lo cual si bien puede significar un apoyo a la industria y comercio nacional, lo cierto es que afecta a los consumidores, quienes a final de cuentas buscamos obtener productos al mejor precio, ante la alza de precios que en general ha existido hace algunos años respecto de todas las mercancías.
Este artículo fue elaborado por la Lic. y M.D.F. Marcela Gardea García, integrante de la Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales A.C., refleja su opinión.