*Chih-Delicias y corta Parral, hasta 2018: Chávez Trillo *Urge modernizar la Janos-Puerto San Luis *Bajamos 700 MDP del FONDEN *Recorte del 45% en 2017 *Mesero en el Regué
Por: Redaccion 20 Mayo 2017 07:24
La Entrevista:
Las obras de modernización carretera en los tramos Chihuahua-Delicias y la vía corta a Parral, quedarán terminados hasta 2018, señaló el director general del Centro SCT Chihuahua, Rafael Chávez Trillo.
El ingeniero civil agregó que uno de los grandes pendientes que dejarán para la próxima administración federal en la entidad, será la ampliación de la carretera Puerto San Luis-Janos-Ciudad Juárez, ya que cuenta con un gran flujo de camiones de carga y está muy limitada.
Al dar una entrevista a tiempo.com.mx y puentelibre.mx, el funcionario federal afirmó que las lluvias atípicas que se registraron en años pasados les permitieron bajar 700 millones de pesos del Fondo Desastres Naturales, (FONDEN), para atender necesidades carreteras como la conservación del tramo Chihuahua-El Sueco.
Precisó que en lugar de quedarse de brazos cruzados por una reducción superior al 45 por ciento del presupuesto en el presente año, el Centro SCT está realizando con toda oportunidad los proyectos de inversión para el próximo ejercicio a fin de aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Chávez Trillo compartió que desde niño siente una gran pasión por el karate, disciplina de vida heredada por su padre, y que cuando era joven trabajó como mesero en varios restaurantes y bares de la ciudad.
El entrevistado comenzó así: Mi nombre es Rafael Chávez Trillo, soy director general del Centro SCT de Chihuahua, nací en esta capital en el hospital Palmore.
Mi papá es Rafael Chávez Aguirre, ingeniero geólogo con maestría en recursos hidráulicos,
Vivimos un tiempo en Aldama cuando mi padre estaba a cargo de un campamento de una empresa que se dedicaba a la exploración de minerales.
Posteriormente estuvo en URAMEX, una paraestatal encargada de explotar uranio.
Fuimos cuatro hermanos, primero nació José María, quien es odontólogo, luego yo, enseguida mi hermana Hilda y 12 años después el más pequeño, Enrique.
Desde 1968 mi padre fue maestro en la Universidad Autónoma de Chihuahua, a la fecha es jubilado de la Máxima Casa de Estudios.
De chicos vivimos en las calles Ocampo y Ramírez, frente donde estaba el Cine Azteca, en unas casas de construcción muy antigua.
En la 20 de Noviembre había el Jardín de Niños Sor Juana Inés De la Cruz, ahí estuvimos en preescolar, continuamos en la Primaria Niños Héroes ubicada en la Ramírez y 4ª.
La media básica la hice en la Secundaria Estatal 8, mi padre decidió que nos fuéramos a vivir hacia el norte de la ciudad.
Llegamos atrás de la Colonia las Águilas, era 1985, y mis progenitores ahí radican actualmente.
La prepa la cursé en el Colegio de Bachilleres 3 y de ahí me fui a la facultad de ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Me inscribí en geología hasta que pronto me di cuenta que no era mi vocación y decidí la carrera de ingeniería civil.
Siempre me gustó mucho el deporte a los 10 años empezamos con la disciplina del karate.
Desde jovencito empecé a trabajar en una tortillería del barrio llenando de masa la máquina cocedora.
Luego hubo un programa para estudiantes en la Ford y me gustó mucho el trabajo que desempeñaban.
Nos citaban a las 6 de la mañana y un ingeniero mecánico nos mostraba el proceso para la elaboración de los motores.
Mejoré mucho el uso de la regla universal…
A los 22 años, aproximadamente en 1992, entré a trabajar al Municipio de Chihuahua con el Arquitecto Guillermo Monárrez.
Memo estuvo como Director de Desarrollo Urbano en la pasada Administración y es mi amigo porque conozco a su hermano Jorge, quien era mesero en El Regué.
Él era mayor que nosotros, -ya lo estoy balconeando-, llegaba cuando se terminaba el turno y nos poníamos a platicar o nos íbamos a otro lado.
En el tiempo de Patricio Martínez, Memo ocupaba el departamento de Uso de Suelo y me ayudó a entrar, después de un poco de problemas me quedé en licencias.
Empecé desde revisar planos y papeles hasta atender a la gente, fue una experiencia muy bonita.
A finales de 1993 y casi por terminar la carrera me entró la idea de irme a la Ciudad de México a probar suerte.
Tuve la oportunidad de trabajar en el Departamento del Distrito Federal en Alumbrado Público que allá tiene un organigrama diferente.
La Dirección en donde estaba se enfocaba a los Ejes Viales que son otro mundo.
También hacia proyectos de obra civil que se requería para el correcto servicio de alumbrado.
Me propuse terminar la carrera y me inscribí en la Universidad Tecnológica de México, me resultó más complicado acabar.
La escuela tenía un alto nivel, sigue siendo de las mejores en el Distrito Federal e hice muy buenos amigos.
Egresé y volví a Chihuahua donde empecé a dar clases en el Instituto La Salle, instruí durante un año a 560 alumnos en la asignatura de física.
Fue una grata experiencia trabajar con los muchachos de secundaria y aprendí que si puede con el nivel medio básico, estás listo para trabajar donde sea.
Todavía me encuentro a los muchachos que tomaron mi clase, andan por los 33 a 35 años y nos acordamos de esos tiempos.
Previamente había incursionado en la docencia en el Colegio Fernando de Magallanes, perteneciente a La Salle en la Ciudad de México, donde estuve dos o tres ciclos educativos haciendo dinámica razonada en la materia de física.
Cuando se trabaja con jóvenes nos recargamos de energía pero indudablemente uno de los mejores beneficios es la actualización permanente.
Con el paso de los años me integré a Obras Publicas del Estado.
Fue cuando ingresé al área de supervisión de obras en general, Estadios, Clínicas y Centros de Salud.
El Ingeniero Jorge Barousse era el Secretario, con Amador Fierro y el Arquitecto Chaires.
En 1999 el organismo constructor de escuelas dejó de ser federal y pasó al Estado con el nombre de Instituto de Planeación para la Construcción de Escuelas, actualmente es el ICHIFE.
Tuve la oportunidad de laborar con el Arquitecto Chaires, recuerdo que realizamos proyectos para llevar aulas a las partes más alejadas del estado.
Tuve un primer matrimonio en México, nació mi hijo el mayor en 1996, se llama Rafael.
En el año 2000 salí de Gobierno y regresé a Chihuahua justo cuando el ingeniero Barousse se fue de candidato a alcalde de Chihuahua.
Entonces Amador Fierro Murga quedó como titular y me dio la oportunidad de regresar.
Nuevamente viajé por todo Chihuahua hasta que a mediados del 2001 me dieron la instrucción de que me fuera a la Dirección de Obras Públicas de la Frontera.
El Ingeniero Sergio Acosta del Val se incorporó al gobierno de José Reyes Ferriz en Juárez.
Desde ese día permanecí en la fronteriza ciudad por espacio de 13 años.
Me casé de nuevo en el 2000 en esta capital con Selene Montes Vega, quien es mi fortaleza en todos los proyectos que hemos emprendido juntos.
Las aventuras buenas o malas las hemos compartido y Dios nos bendijo con tres hijos: Valeria, Valentina y Sebastián.
Antes de irme a Juárez estaba estudiando la maestría en finanzas de la Facultad de Conta pero la deje trunca.
Llevaba el 70 u 80 por ciento de los créditos y me tuve que trasladar a Juárez pensando que allá podía continuarla.
Era muy distinta la de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, dije que mejor cuando volviera la haría en la UACh pero supuestamente iba por unos meses y me quedé 13 años.
Allá nacieron los tres hijos del segundo matrimonio,
Realicé algunos diplomados en obra pública en la UACh, pero tengo la intención de continuar y finalizar mi maestría.
En 2004 tuve la oportunidad de trabajar en el municipio de Juárez.
Me encomendaron normatividad, lo que tiene que ver con los contratos, similar a la Contraloría.
Era la primera Administración del ingeniero Héctor Murguía, no lo conocía, pero amigos que tenía me recomendaron.
Casi de inmediato me pasaron a Obras Publicas a la Dirección de Edificación.
A los siete meses me mandaron a la Dirección Técnica que estaba considerada como la segunda en importancia.
Volví a trabajar con Sergio Acosta Del Val y posteriormente con Oscar Legarreta.
A los dos años salí a poner mi propio negocio, que por cierto lo atiende mi esposa.
Cuando llegó la Administración Federal en 2012 me invitaron al Centro SCT de Chihuahua que representó un cambio.
Mi mujer es de Chihuahua y cuando llegó a la frontera empezó a batallar para adaptarse, duró un año, pero luego todos nos acomodamos.
Luego de los 13 años ya no queríamos regresar, porque la gente de la frontera es buena.
Para febrero de 2013 ya estaba aquí en SCT y empecé desde abajo, hay un gran equipo en este Centro.
Personas con mucha experiencia que llevan toda una vida, algunos hasta con 30 años, otros tantos con más de 20 años.
La dependencia cuanta con el Servicio Profesional de Carrera, con gente que se ha ganado el espacio en base a licitaciones públicas.
Están quienes obtuvieron las mejores notas y por eso hay excelentes mandos.
Hay camineros que ingresaron desde peones y actualmente se superaron y trabajan como profesionistas.
¿Cuántos empleados son?
Alrededor de 350 trabajadores, porque antes la SCT trabajaba en esquemas diferentes, antes hacia las obras por administración, tenía equipo y mucho personal.
Ahora no, todo es por contratación con empresas que realizan el trabajo para el que concursaron.
Por fin mi esposa decidió acompañarme y regresó a Chihuahua, nos sentimos en casa.
¿En dónde estuvo primero?
En contratos tuve la oportunidad de contender por la Subdirección de Obras y obtuve la más alta calificación.
Esto sucedió el primero de diciembre de 2014.
El 90 por ciento del ejercicio que se genera en el Centro pasa por la Subdirección de Obras.
Hay 2620 kilómetros de caminos en la red federal de Chihuahua y un gran colaborador es el ingeniero Francisco Javier López Silva.
Nuestra prioridad está en las obras de conservación y sobre todo en las tareas de modernización como la Chihuahua-Delicias o la vía corta Chihuahua-Parral y la Casas Grandes-Janos.
También están los caminos rurales y alimentadores y que conectan muchas comunidades con proyectos de altos costos.
Muchas veces no concuerda el costo-beneficio, pero tenemos que llegar a donde es necesario.
Hay obras en la sierra donde nos vale hasta 30 millones de pesos un kilómetro, de carretera mientras que en terrenos normales se invierte una tercera parte.
Los proyectos son de bajas especificaciones porque se busca llevar progreso y representan retos.
Esta residencia es la que aporta mayor cantidad de empleos temporales que se empata con las comunidades en las que buscamos abatir la falta de trabajo.
No alcanza para todos pero muchos habitantes de la entidad esperan los programas.
En Juárez y en Chihuahua hay alta marginación y es necesario aplicar el empleo temporal en desazolve de caminos.
Buscamos complementar estas obras con la construcción de caminos saca-cosechas.
Hemos subido el nivel de la Red Federal que teníamos en los últimos cuatro años.
¿Cuándo fue nombrado Director?
A partir del 16 de noviembre de 2016 a la fecha, estoy asignado como Director General del Centro SCT Chihuahua.
Tuve la oportunidad de haber sido nombrado por el Secretario de Comunicaciones y Transportes.
Chihuahua como el estado más grande, cuenta con una gran variedad de climas y representa un gran reto para nosotros.
Las distancias y la diversidad de temperaturas, nos generan la implantación de estrategias.
Hoy o mañana puede registrarse viento y tolvaneras intensas en Villa Ahumada, lo cual provocará que emitamos alertas y hasta tuviéramos que cerrar tramos.
Asimismo realizamos tratamientos de espera en los que frezamos, cortamos o metemos capas nuevas de pavimento.
Esto nos permite dar mantenimiento correctivo en base a 32 cuadrillas distribuidas en los 2620 kilómetros.
En los últimos 4 años hemos bajado recursos FONDEN por alrededor de 700 millones de pesos.
Esto permitió rehabilitar el tramo Chihuahua-El Sueco.
También aplicamos recurso FONDEN en la Jiménez Savalza y en la Parral Guadalupe y Calvo.
Todo esto ha sido posible gracias a la gestión de los recursos y de la capacidad del equipo.
Si tuvimos lluvias atípicas, aprovecharlas para traer ese dinero para aplicarlo donde es más necesario.
Hemos tenido el apoyo de las Oficinas Centrales.
2017 vino muy acotado, nuestro presupuesto fue de 1200 millones, contra presupuestos de 2 mil a 2400 millones que veníamos ejerciendo.
Significó una disminución del 45 por ciento, pero no por ello doblamos las manos, desde enero gestionamos y llevamos más proyectos para que el recurso fluya.
En estos 4 años hemos tenido cero subejercicio y por el contrario se han realizado ajustes.
Pero en relación a decir, se quedaron 10 pesos en la caja, gracias a la capacidad del equipo, se aplicó mayor cantidad de recursos.
¿Cómo ha trabajado con el nuevo Gobierno?
Muy bien, hemos generado coordinación con la Secretaria Norma Ramírez Baca, nos hemos sentado a platicar y gestionar esquemas en los que podemos trabajar.
Hemos hecho llegar peticiones tanto de del Centro SCT Chihuahua como de Gobierno del Estado, para hacernos de más recursos.
Con el municipio hemos tenido comunicación con la alcaldesa Maru Campos para buscar opciones de coordinación.
Hemos tenido limitaciones de recursos y por eso debemos contar con la comunicación necesaria.
Del presupuesto 2017 tenemos comprometido el 95 por ciento e incluso ya estamos comprometiendo las economías de las licitaciones.
¿Cómo vendrá 2018?
No lo podemos saber, pero por cualquier situación estamos realizando proyectos que cumplan con todos los elementos para que cuando se apruebe el presupuesto y digan cuan hay, podamos cumplir en tiempo y forma.
No queremos que vayan a decir que se nos fue el dinero por falta de proyectos.
¿Cuáles son las prioridades de SCT?
El transporte del eje Puerto San Luis-Janos-Cd Juárez, llegan muchos muebles pesados, también Jamos-Casas Grandes.
No cuentan con buena visibilidad, espacios para rebases, no hay acotamiento para sí sufren descomposturas.
Esto genera una fuerte problemática que nos puso a armar un proyecto que está permitiendo modernizar dichos tramos.
Todos los frentes fríos son un riesgo porque nieva mucho y nos obliga a cerrar temporalmente el camino.
El proyecto para seguir con las obras de ampliación ya lo tenemos para inyectarle el más dinero posible.
Hay la construcción de un túnel bastante grande y debemos aplicarnos porque Sonora ya viene llegando con la parte de la modernización que le corresponde.
El tramo Chihuahua-Delicias quedará terminado por fin en 2018.las gente dice, “no, esa carretera, toda la vida le están dando mantenimiento”, pero son dos cuerpos que se están modernizando completamente.
Ese tramo tiene un aforo de 13 mil vehículos diarios y la gente cuando la desvían se molesta, hasta que pasa por los tramos modernizados.
Debemos respetar las señales, los límites de velocidad y abrocharse el cinturón.
La distancia que comprende del km 209, que está situado en La Puerta de Chihuahua, quedará terminado para 2018.
Se van a abrir otros dos tramos en los próximos días.
En la Parral-Chihuahua, vía corta observamos que se estuvieron dejando pendientes las estructuras.
Ya se terminó del kilómetro 92 al 185 que es en Parral, ya tenemos al 100 por ciento modernizado.
Este año se contrataron cinco estructuras pendientes como la del Valle de Zaragoza por donde pasa el Río Conchos que lleva un puente de 300 metros de longitud.
Se pretende ampliarlo 7 metros para quitar el cuello de botella, igualmente con otros dos puentes que están después.
Del entronque de Satevó al entronque con la carretera a Cuauhtémoc, que es del kilómetro 0 al 48 y medio, hay un cuerpo modernizado y el otro era el que existía.
En ese tramo está abierto al kilómetro 26 más 500 y de ahí al 48 ya se está trabajando.
Aunado al trabajo que realizamos el año pasado, seguramente para 2018 dejaríamos terminado hasta el 48.
Quedará terminada a excepción del tramo Satevó kilómetro 92 que es una longitud de 43 kilómetros.
¿Qué obra es la más necesaria?
Janos-Puerto San Luis y Janos-Cd Juárez por el alto flujo vehicular.
Los 43 kilómetros de la corta Chihuahua-Parral del tramo Satevó Kilómetro 92 y la atención del camino a Manuel Benavides-Álamos de Márquez Coahuila que son 68 kilómetros.
Esto nos conectaría con Coahuila que ya casi termina su obra carretera. Si logramos conectar este municipio con Álamos de Márquez, detonaríamos su economía.
El Cañón de Santa Elena tiene muchas restricciones ambientales para dotar a Benavides de su carretera.
Es un corredor natural entre Santa Elena (México), y el Big Ben, (EU), es el paso del oso, puma e infinidad de especies.
Fotógrafos de todo el mundo acuden a tomar esas maravillas naturales.
Eso no quiere decir que no se pueda hacer un proyecto amigable con la naturaleza, debemos cumplir con lo que se diga, no tenemos una carretera verde, pero ya es tiempo de hacer la primera.
La Anécdota:
Estando en séptimo semestre de la carrera de ingeniería civil me dedique a ser mesero, inicié en El Bigote Mexicano ubicado por el Ortiz Mena.
Los dueños también tenían el restaurante El Bigote Italiano y el bar El Regué, la característica de quienes trabajábamos ahí, era que todos éramos estudiantes.
Muchos nos hemos reencontrado ya en la vida profesional…
El Bigote Mexicano con el tiempo se convirtió en El Retablo y El Bigote Italiano, es un Starbucks.
Lo mejor de todo era que había mucho trabajo y recibíamos buenas propinas por el nivel de la clientela.
Era pesado porque estudiábamos y trabajábamos y de repente descuidábamos los estudios, pero todo era parte de nuestra formación.
El Cuento:
Mi papá desde que estábamos en Aldama venía dos o tres noches por semana a una escuela de artes marciales de la capital sin importar que tuviera que levantarse a las cinco de la mañana para ir a trabajar.
Por eso estando en secundaria nos llevó a un Dojo de Karate y ahí nos quedamos los dos hermanos más grandes.
Es un arte para defensa personal, pero lo más importante es que es una disciplina de vida que si se realiza correctamente permite tener una vejez digna.
Hay que alimentarse bien, ser bueno, predicar con el ejemplo y practicar muchos valores y principios para la vida.
Entrenamos con el maestro Héctor Suárez Ontiveros en el Dojo Central, actualmente tiene más de 50 años dando clases y hace poco más de dos semanas se convirtió en el primero a nivel nacional en recibir el séptimo Dan en Japón.
Es un gran orgullo para nuestro país y para nosotros haberlo conocido desde hace tantos años.
Suele ser un deporte pesado, en algunas etapas más que en otras, se compite bastante y hubo mucha influencia de Bruce Lee, Chukc Norris y otros atletas en los años 80s.
Para nosotros no fue moda, ha sido una enseñanza para toda la vida…