Coparmex plantea proyecto Chihuahua Green City: Víctor Gómez

* Coparmex plantea proyecto Chihuahua Green City
* Salvemos la Tierra del calentamiento global
* Economía circular, no vertical…
Por: Redacción 01 Abril 2023 07:14
Una entrevista, una anécdota y un cuento | Por Manuel Serna Jasso
La entrevista:
¿Cuál es su nombre y su cargo?
Mi nombre es Víctor Manuel Gómez Céspedes y soy el presidente de la Comisión de Energías, Sustentabilidad y Medio Ambiente de COPARMEX.
Nuestro principal proyecto es el de Chihuahua Green City que cobijamos dentro de nuestra Central Patronal en conjunto con la Unión Europea, basados en una economía circular con simbiosis industrial.
¿Cuál es su origen?
Nací en la Ciudad de México, mi mamá es originaria de San José de Costa Rica en Centroamérica y se llamaba Martha Céspedes Delgado, fue doctora y catedrática de la Universidad Autónoma de Chihuahua, ella lamentablemente murió en 2014.
Hizo su maestría en el Instituto Politécnico Nacional donde se involucró mucho con el Factor de Transferencia y lo vino a traer a Chihuahua para tratamiento de muchos pacientes.
Mi papá también es médico, internista, los dos egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México y también maestro en la Facultad de Medicina con especialidad en nefrología, todavía atiende en el Hospital Central del cual fue director.
Hoy está enfocado en una clínica de osteoporosis; somos cuatro hermanos: Adriana, Alejandra, yo y Carlos el más chico, tengo un hijo de 10 años que se llama Víctor.
¿Dónde estudió?
Estudié ingeniería en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de Ciudad Delicias en la modalidad abierta, al igual que la Prepa, en el SEA, del Colegio de Bachilleres, y la Secundaria la hice en el Tec de Monterrey.
¿Qué Chihuahua Green City?
Es cambiar el modelo de una economía lineal a una circular, en la primera, la lineal, se extraen los recursos naturales, los procesan, vamos suponiendo, los metales, arenas para generar vidrio, muchos productos similares, los traes de lejos, los transformas en materias primas, fabricas cosas y una vez utilizados se van a la basura.
Se dice que en este modelo de producción de economía lineal, tendríamos que contar con tres planetas Tierra para satisfacer el consumo y alcanzar a llegar al año 2050.
Por eso lo que se busca hoy es, que si ya están las materias primas fuera, por ejemplo los teléfonos celulares, que utilizan muchos metales y tierras, debemos ser capaces de reutilizarlos y el tema es, ¿cómo los podemos conservar dentro de la economía?, la respuesta es, la economía circular.
Así lograremos reciclar y reutilizar dichas materias primas volviéndola circular en lugar de vertical…
¿Qué está pasando con el plástico?
Es un tema crítico, se dice que para el año 2050 va a haber más plásticos que peces en el mar, aunque debemos reconocer que en un inicio estos productos nos vinieron a salvar la vida, es un material indispensable en la industria médica que lo requiere bastante, por citar un ejemplo.
Cuando se creó el plástico se redujo el CO2, al utilizarse en aquellos tiempos prioritariamente el papel, era tremenda la tala de árboles, ese material sintético evitó que se siguieran devastando los bosques y las selvas al ritmo que llevaban, de tal manera que nosotros consideremos que el plástico no es el enemigo.
Lo que sí es muy dañino es la falta de conciencia en el plástico de un sólo uso, que en la actualidad puede ser cualquier cosa, incluyendo un cubre bocas que está hecho a base de polipropileno.
Comparemos el plástico con el aluminio, ¿cuántos botes de aluminio se ven tirados en el suelo?, claro que ninguno, ese metal se recicla porque tiene precio, un valor en el mercado a diferencia del plástico que es ligero y de escaso valor.
Si tuviéramos un cambio que le pudiera dar valor al plástico se autoregularía mejor ya que hay cerca de 380 mil millones de toneladas de plástico produciéndose en el mundo, cifra que en los próximos 20 años seguirá incrementándose.
Tenemos por todos lados, en los automóviles, en la ropa, en las cortinas y hasta en el organismo con los llamados microplásticos que están en el agua y los alimentos.
¿El nuevo relleno sanitario de Chihuahua representa alguna ventaja?
La respuesta es sí, aunque el nuevo relleno sanitario por sí mismo no va a solucionar que tengamos mejores usos del plástico, sin embargo al contar con un relleno sanitario con infraestructura moderna, podemos comenzar a contar con tecnologías que permitan una mejor reutilización de este producto.
Debemos ponerle valor al plástico, generar productos con este artículo que no lleguen al relleno sanitario, estoy refiriéndose a los industriales, pero acompañados con una mejor gestión energética que cuente con un relleno sanitario eficiente que pueda generar además energía y así brindaremos una ciudad más competitiva.
Estoy convencido de que estamos en una transición y que los recursos planetarios ya no dan, muchas presas se están secando, como la presa La Boca de Nuevo León, hay múltiples cortes de agua en la Ciudad de México y la escasez del vital líquido es tema mundial.
También se están registrando cada vez vientos más fuertes, las sequías son más prolongadas y se incrementan los incendios forestales, todos estos fenómenos derivados del calentamiento global.
Todos los especialistas sostienen que el calentamiento tiene que ver mucho con la matriz energética, es decir en la forma que producimos energía con combustibles fósiles que provocan la generación de gases de efecto invernadero.
Por otro lado en una mina tenemos que escarbar muchas toneladas de tierra a veces para obtener un gramo de oro, tenemos una devastación y las maquinas funcionan con diesel y transportan el metal hasta las fabricas de productos que luego nos entregan un artículo.
A esta manera de producir le llaman Obsolescencia Programada, hoy los refrigeradores ya no duran lo que duraban antes, porque las empresas se dieron cuenta de que el consumismo era parte del modelo de negocios.
La Obsolescencia genera grandes riquezas, también beneficia a los gobiernos con impuestos, pero ya se están dando cuenta que estamos consumiendo nuestro planeta.
Ya no podemos seguir programando la duración y función de los artículos de consumo a tan corto plazo y se está pensando en una nueva manera de producir y de consumir lo que va a obligar a cambiar todo el entorno.
La realidad actual es que estamos en esa transición de reconocer el problema y de invitar a más gente a que se sume para conformar proyectos que nos permitan ponernos de acuerdo en la colaboración.
La Simbiosis Industrial es que se generen empresas que usando los residuos puedan convertirse en proveedoras de materias primas para otras, como por ejemplo, el agua residual de una empresa de cárnicos después de cumplir con su proceso, pueda reutilizarse en una empresa dedicada a la fabricación de cartón.
O que esa misma agua pueda enviarse para enfriar metales en plantas donde haya hornos o crisoles, de modo que esa agua que se desperdiciaba, se pueda vender, la empresa obtenga ingresos, se ahorre ese vital líquido y sea reutilizado.
Este proceso es una manera diferente de ver el mundo, de hacer negocios y lo que a veces nos cuesta entender es lo disruptivo que es, porque si en una empresa en lugar de tener agua potable para los escusados, usan aguas tratadas o residuales se genera un gran ahorro y beneficio para el planeta.
Industrias que generan calor sea en agua o en aire, en lugar de expulsarlo por una chimenea o tubería lo pueden transferir a empresas que hacen cerámica, fabrican baños o vidrio.
Una industria que usa caucho para fabricar llantas o bandas, necesita vapor y por lo general calienta el agua, que ventaja seria que otra empresa le mandara el agua caliente, ahorraría mucho combustible.
Todo esto es lo que le estamos tratando de explicar hoy a las empresas, que esto es la nueva manera de competitividad, porque son ahorros y lo más importante que se deja de consumir combustibles, lo que genera finalmente círculos y por ende la Economía Circular.
¿Cuánta agua potable hay en el planeta?
Cada vez es menos, más o menos el 4 por ciento de todo lo que queda de agua en todo el mundo, es lo que realmente podemos utilizar, y de ese reducido caudal el 70 por ciento se va a la agroindustria.
Tenemos que empezar a ver la vida de una nueva manera, Chihuahua Green City además de este proyecto que estamos presentando, concientiza a los industriales a que sean más eficientes en el uso de los recursos, porque sus propios clientes se están fijando en sus políticas ecológicas.
Las nuevas generaciones se fijan más en eso y los nuevos clientes van a llegar a ser my críticos de los que estén contaminando, hay estudios muy serios de gente que va a dejar de consumir productos que contaminan.
Las empresas empiezan a darse cuenta que el mundo está cambiando, que la tendencia de consumo está cambiando y que los jóvenes y niños ya lo están valorando, los más pequeños ya lo traen en el chip.
Muchos jóvenes denominados milenial ya no compran ropa nueva, cada vez frecuentan más las tiendas de ropa usada porque quieren mitigar la contaminación de la industria del vestido que utiliza y contamina mucha agua.
Hay propuestas como que las ciudades empiecen a tener corredores verdes y empiecen a producir su propia comida en hortalizas verticales, nosotros buscamos que poco a poco se vayan haciendo estos cambios.
Cualquier modificación lleva mucho tiempo y siempre va a haber rechazos al cambio, pero los daños al planeta nos obligan a seguir trabajando e insistiendo en nuestros proyectos.
Lamentablemente todavía no hay proyectos que involucren a toda una ciudad en Latinoamérica, aquí en Chihuahua queremos hacer algo con el nuevo relleno sanitario, pero eso solo sería una parte, la Tierra no tiene un plan B, si la matamos no hay otro sitio donde vivir.
La economía circular es obligación de todos, el reciclaje de plástico en el mundo ronda apenas 9 por ciento, y son muchos los productos que requieren reutilizarse, requerimos que todos nos unamos para dejar de pensar que los Estados Unidos vendrán a salvarnos del calentamiento global…