El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Chihuahua atrapada en el auto; segundo lugar del país que menos camina

Analista de datos mostró, con base en información oficial, que Chihuahua es la segunda zona metropolitana de México donde menos camina la gente y la segunda que más depende del carro particular para ir al trabajo.

Por: Carlos Díaz G. 21 Agosto 2025 11:58

@ElenoAM, quien suele publicar estadísticas y mapas en X (Twitter) o Instagram, publicó una tabla de medios de transporte en las 40 ciudades de nivel zona metropolitana, con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi.

Chihuahua, segunda más dependiente del carro.

En la zona metropolitana de Chihuahua (ZMCH), que abarca la zona urbana entre Chihuahua capital, Aldama y Aquiles Serdán, un 60% de los habitantes utilizan el automóvil particular para ir al trabajo.

Es decir, tres de cada cinco personas dependen del carro.

Es la segunda cifra más alta del país, solo superada por el 67% de Mexicali, capital de Baja California.

En México solo hay cinco zonas metropolitanas donde más de la mitad de la población va al trabajo en carro: Mexicali, Chihuahua, Ensenada (57%), Hermosillo (55%) y Matamoros (50%).

Chihuahua capital tiene alrededor de 670 mil vehículos, esto significa que hay más de dos vehículos por hogar.

Es prácticamente un carro por cada adulto. También se traduce en más de dos vehículos por cada tres personas (incluyendo niños), una tendencia que de continuar sería insostenible, de acuerdo con expertos.

Chihuahua, segunda ciudad que menos camina.

La metrópoli chihuahuense también es la segunda ciudad donde menos camina la gente para ir a su trabajo, apenas un 10%, solo la décima parte.

De nueva cuenta, el peor lugar lo tiene Mexicali, pues solo un 9% camina para ir al trabajo, aunque aquí la diferencia es un poco menor, a diferencia del claro margen de carro dependencia.

Esto tiene también relación con el modelo de desarrollo habitacional en zonas alejadas de los lugares de trabajo, pues proliferan los fraccionamientos, al estilo “suburbios” en EE.UU.

Caminar poco y depender del carro afecta la calidad de vida de los habitantes directamente en su salud física, pero también emocional y mental. Son constantes los conflictos entre conductores por el estrés del tráfico y la forma agresiva de manejar, la conocida "furia al volante" (road rage).

Son factores que aportan a los problemas de sobrepeso, enfermedades cardiovasculares derivadas de un estilo de vida sedentario, y también problemas respiratorios y de otro tipo derivado de la contaminación por vehículos con motor de combustión.

¿Y el camión?

En Chihuahua un 21% se traslada en transporte público, ya sea camión de ruta o el sistema troncal BRT (modelo bus rapid transit) Bowí, antes ViveBús.

Es el quinto nivel más bajo del país, detrás de Mexicali, Saltillo, Hermosillo e Irapuato; empatando con Los Mochis.

Un 10% se traslada en los conocidos camiones de transporte de personal, los cuales son usados en las plantas industriales.

La motocicleta (2%), el taxi (1%) y la bicicleta (1%) son medios de transporte de nicho.

El autor de la gráfica señala que “México es un país que castiga a la gente por ser pobre por medio del transporte público. Es interesante como muchas ciudades privatizaron la movilidad laboral. En ciudades dispersas y municipios pobres, el subsidio patronal es la única forma de conectar a la periferia con empleos”.

La gráfica.

Ciudad Juárez.

Juárez, pese a su dinámica como metrópoli binacional junto a El Paso y con muchas características semejantes a Chihuahua, tiene un 46% de preferencia por los carros como medio de transporte.

Es -junto con Saltillo- la ciudad donde más hay transporte de personal, por las industrias, con un 29%.

Aunque también se camina poco en Juárez, solo un 12%, siendo la sexta ciudad donde menos.

Pirámide de movilidad: Peatón primero, carro al último.

De acuerdo con la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado, armonizada con la legislación nacional, establece que las acciones de las autoridades y en general de la sociedad deben ir encaminadas a establecer la pirámide de movilidad que prioriza el que la gente camine, no solo para el trabajo, sino en su vida diaria.

  • Hasta arriba está en la pirámide los peatones, incluyendo que la gente con discapacidad o movilidad limitada pueda tener accesibilidad a banquetas, entradas o escaleras con rampas. También establece la ley ir dando paso a más cruceros peatonales seguros.
  • En segundo lugar pasan a estar ciclistas y usuarios de “vehículos no motorizados”, como patines, scooters eléctricos y otros.
  • En tercer lugar de la pirámide está el transporte público de pasajeros, aquí también pudiera entrar el transporte de personal, básicamente el transporte colectivo, pues con un solo vehículo puede movilizar a varias personas a la vez, reduciendo tráfico y contaminación.
  • En cuarto lugar están los servicios de transporte y distribución de bienes y mercancías, pueden ser también repartidores de comida y de insumos.
  • Finalmente, el automóvil particular, las motocicletas y otra clase de transportes de combustión que mueven a una o pocas personas están al fondo en la tabla, lo que significa que las nuevas acciones deben buscar dar seguridad y accesibilidad a los grupos de arriba frente a éste último grupo.

La estrategia incluye bajar límites de velocidad en zonas donde cruzan peatones. Chihuahua es también de las ciudades con más accidentes y más muertes por percances viales.

A esto debe acompañarlo una estrategia urbana, buscando usos de suelo mixto: que en una misma colonia pueda haber casas, comercios, escuelas, hospitales y servicios, para que a lo largo de la ciudad haya comunidades con todo tipo de prestaciones para que no sea tan dependiente la población de hacer grandes traslados.

 


Las Más Leídas