Depender del carro fracasó en EU; apostemos por troncales: Implan

Alondra Martínez Ayón, directora del Implan, coincidió en que fracasó el modelo de Estados Unidos de depender totalmente del automóvil particular, una mala idea que Chihuahua copió, por lo que es necesario apostar a las rutas troncales del transporte público para solucionarlo.
Por: Carlos Díaz G. 24 Septiembre 2024 11:56
Video | Así lo dijo Alondra Martínez.
En entrevista para TIEMPO, la Directora del Instituto Municipal de Planeación Integral (Implan) quien es arquitecta y maestra en Desarrollo Urbano, expresó que Chihuahua capital cuenta con planes de movilidad para corregir el rumbo.
Por años, Chihuahua como muchas ciudades del norte quiso copiar lo que hacía Estados Unidos, pero eso incluyó lo malo del desarrollo urbano donde la persona depende totalmente de moverse en vehículo particular, afectando la calidad de vida, medio ambiente, la salud y generando urbes saturadas de tráfico.
Es por ello que la ciudad debe apostarle al transporte público, el uso de bicicleta, la combinación de ambos con movilidad cruzada; y a construir banquetas amplias, carriles más angostos y cruces seguros.
Primero el peatón.
La principal avenida planeada para el futuro -de cinco a quince años- es la Poniente 5, nombrada boulevard Luis H. Álvarez.
Confirmó Alondra Martínez que será una "avenida completa": con carril de transporte público, ciclovía, banquetas amplias, camellón central amplio con vegetación y postes eléctricos, atendiendo los nuevos requisitos urbanos sostenibles.
“Ahorita esta vialidad (boulevard Luis H. Álvarez) prevé darle una solución otra vez al vehículo como si dependiéramos de eso”.
“El estudio de movilidad que nosotros hacemos es muy claro en esto, la pirámide de prioridad dice el peatón va arriba, luego ciclistas, siguen las unidades emergencia -ambulancias, bomberos-, transporte masivo de rutas transporte público y al final el vehículo particular”.
Las ciudades del norte copian lo malo de Estados Unidos.
“Parece que en estas ciudades del norte de México quisiéramos copiar el modelo americano, como si el primordial elemento fuera el auto particular. (¿Fue un fracaso?) Claro, es un fracaso”.
Es necesario cambiar la mentalidad para hacer las ciudades más caminables, más sostenibles y hasta por nuestra propia salud.
“Vas a Estados Unidos y dependes completamente del automóvil, ¿por qué queremos copiar ese modelo? El Plan de Movilidad retoma fortalecer este transporte público troncal”.
Troncales del transporte público.
“Hay que consolidar de avenida Homero a Pistolas Meneses, ese tramito que faltó” del sistema de autobús de tránsito rápido ‘Bowi’ en la avenida Tecnológico.
“Sí quiere la gente usar el transporte público, siempre que sea eficiente”.
Sigue hacer las “pre-troncales de la avenida 20 de Noviembre, Periférico De la Juventud. ¡Vamos a realizarlas!”, exhortó la Directora.
“Hasta yo me movía. Ahorita no tengo un transporte público eficiente que vaya a mi casa”.
Movilidad cruzada: Combinar bici-Bowi.
“Podemos optar por movilidad cruzada: puedes agarrar tu bicicleta, llegas a un paradero en una estación (del Bowi) y agarras el transporte público, de vuelta haces lo mismo”.
Explicó que el clima de Chihuahua no debe ser excusa para evitar usar bicicleta, pues es lo que manifiestan en las encuestas de por qué no emplear este método de transporte saludable.
“Tucson (Arizona) tiene 45 grados normalmente en verano, más caliente que aquí, y es la ciudad más bike-friendly (amigable con la bicicleta) de Estados Unidos”.
“Hay que cambiar la cultura, hacer las ciclorrutas como deben de ser, con señaléticas, con esa cultura de respeto. Que si hace calor, tener estas estaciones de hidratación”.
“Tener vegetación de la región, de bajo requerimiento de agua”.
“Tenemos que cambiar esa mentalidad e irnos a esas ciudades de primer mundo para tener una ciudad más cercana, donde bajas y a cinco minutos tienes la farmacia, la panadería, la escuela de tus hijos o el empleo, máximo 15 minutos”.
“Son pequeñas estrategias que se pueden lograr. El equipamiento urbano”.
Fraccionamientos cerrados vendieron falsa seguridad.
Por tanto también se debe cambiar el concepto de suburbio en las viviendas, de cerradas, residenciales con pluma, fraccionamientos, “de esta ‘seguridad’ que te venden”.
Explicó que roban más en los fraccionamientos cerrados de pluma y caseta que en las colonias, lo reveló así un estudio de la UACH.
Tales fraccionamientos “son ciudades dormitorio, la gente no se conoce”.
“En Bahía San Quintín es barda, barda… barda, nadie te va a proteger. No sería lo mismo si hubiera tiendas, negocios, vida”.
Demasiados autos.
Chihuahua es la ciudad con más autos por habitante del país. “Ahorita somos 1.53 personas por vehículo”, es decir, por cada tres personas hay dos autos.
“¿A dónde vamos a llevar? En unos cinco años vamos a llegar al 80% de uso de vehículo privado”, son cuatro autos por cada cinco personas. “No queremos llegar a eso”.
Se debe buscar la movilidad alternativa con troncales del transporte público, bicicletas, banquetas más amplias para caminar.
Banquetas amplias, cruces seguros.
“Primero son las personas. ¿Qué le falta a las personas para moverse? Banquetas amplias, cruces seguros”.
“Los cruces seguros no te cuestan mucho, a veces no los manejamos en la ciudad. Por ejemplo cruzar a la mitad de una calle muy amplia y esperas a la mitad en lo que cambia el semáforo del otro sentido, no tenemos ese resguardo seguro. Cuesta poquito. Vamos a invertirle a eso”.
“¿En qué otra cosa le podemos invertir? En reducción de ancho de carriles de los vehículos. Hay mucha siniestralidad y accidentalidad en la ciudad, porque le damos a toda velocidad en el automóvil”.
“En el R. Almada tenemos carriles de 3.70 metros cada uno de los carriles, pues le das bien fuerte. Si lo reduzco a 3.20 metros le vas a reducir la velocidad”.
“Vamos a reducir el ancho de carriles, le bajas a la velocidad, reduces accidentabilidad, fatalidad”.
“Son pequeños elementos y propuestas que te cuestan pintura, rampa, ampliación de banqueta, ciertos elementos pequeños que sirve a muchos pero te costó poco”.